ConTusGuaguas
con Natalia Rivera V.
  • INICIO
    • Sobre Natalia
    • Enfoque de ConTusGuaguas
  • Blog
  • Podcast
  • Artículos
  • Homeschooling
  • Charlas y talleres
  • Disciplina Positiva
    • Taller Disciplina Positiva
  • Minga de familias
    • Plataforma Minga de Familias
  • Servicios
  • Recursos
    • (Recursos) VIDEOS
    • (Recursos) LIBROS
    • (Recursos) AUDIOS
  • MIEMBROS
  • Contacto
  • Preguntas Frecuentes
  • Suscribirme
  • Recursos Cuarentena COVID19
  • Charla HS legalidad Ecuador
  • Plan Virtual de Voluntariado
  • Asesoría personalizada
  • Charla Aprendizajes en casa
  • Grabación Taller aprendizaje autónomo
  • Grupo de Apoyo ConTusGuaguas

¿Y la educación de mi bebé?

10/28/2013

1 Comentario

 
Imagen
Por: Natalia Rivera de www.contusguaguas.com


Para mí la educación y la vida van de la mano, no son eventos separados. Estoy convencida que aprendemos cada segundo de nuestras vidas. La educación comienza el momento del nacimiento e incluso dentro del vientre materno; no comienza ni a los 3, ni a los 5, ni a los 6 años, es simplemente continua. Si nosotros, como padres, fuéramos conscientes de este hecho nos prepararíamos mejor para decidir el tipo de educación que queremos para nuestros hijos desde el momento que decidimos tener un bebé.

Así que si estás esperando un bebé o tu bebé es un recién nacido, te doy la bienvenida a un mundo nuevo. ¿Quieres saber cómo aprende tu bebé? Es un hecho científico, los bebés y los niños en general aprenden a través de las relaciones
(National Scientific Council on the Developing Child, 2004). Estas relaciones tienen la capacidad de cambiar al cerebro neurológicamente y neuroquímicamente, y dependiendo de cómo sean estas relaciones lo cambian positiva o negativamente (Cozolino, 2006).


Así que no es para ponerse nervioso, pero debes recordar que la naturaleza de la relación y vínculos con tu bebé son la clave de su desarrollo. Una atención que sea inadecuada y negligente, y vínculos débiles causan consecuencias adversas para la supervivencia, salud y desarrollo del bebé (Anda et. al., 2006 y National Scientific Council on the Developing Child, 2005). Así que mi recomendación es darle toda la atención y amor posible. Cárgalo, asegúrate que lacte, crea lazos inseparables, háblale, mímale, cántale, cuéntale sobre tu vida, asegúrate que duerma contigo porque así se siente seguro. Escuchen música juntos, salgan a la naturaleza el tiempo que puedan todos los días. Cúbrete de buena energía y asegúrate de crear un ambiente de paz y tranquilidad. Acuérdate que en esta etapa tu bebé es totalmente vulnerable y depende de ti.

Vas a recibir muchísimos "consejos" de todas partes y los puedes escuchar, pero acuérdate que es tu bebé y solo tú tienes la decisión final. Sigue tu instinto maternal, al hacerlo le estás dando la mejor educación en estos momentos en el que su cerebro está realizando muchísimas conexiones. Y obviamente estoy hablando de papá y mamá, pero definitivamente creo que la conexión del bebé con su mamá es fundamental en los inicios de la vida. "El contacto y la relación con ella (con la madre) son tan importantes para su desarrollo como el alimento que ésta puede darle. Según investigaciones, es posible que haya niños que mueran por falta de atención y de contacto físico, aunque todas las demás necesidades hayan sido satisfechas" (Wild, 2007).

¿Cómo logramos y para qué es necesario crear este vínculo importante con nuestros bebés? Muchos padres nos sentimos abrumados al tener un bebé recién nacido en brazos y hasta nos podemos sentir incapaces de lograr cumplir con tan grande responsabilidad. ¿Será que por esta razón queremos acudir a especialistas para que nos digan qué hacer o incluso ponemos a nuestros bebés en manos de estos "especialistas" pensando que hacemos lo mejor? "Psicólogos y otros científicos que estudian el desarrollo humano confirman que para que un niño esté dispuesto a aceptar a un adulto como guía, este niño/a debe estar vinculado activamente a ese adulto, querer contacto y cercanía con este adulto." (Neufeld, 2004).


Al inicio de la vida esta necesidad de vínculo es muy física, este vínculo evolucionará en una cercanía emocional y finalmente en una sensación de un vínculo muy fuerte. "Los niños que carecen de este tipo de conexión con sus padres o quienes sean responsables por ellos, se vuelven muy difíciles de guiar, y a menudo, de enseñar.


El secreto de la paternidad no se encuentra en las acciones que hacemos los padres, sino más bien en quiénes somos los padres para nuestros hijos." (Neufeld, 2004). Hago mucho énfasis en este tema del vínculo porque realmente siento que es la clave para una crianza efectiva, y no podemos separar el tema de su crianza con el de su educación, porque, como mencioné antes, van de la mano. Es decir, si quieres que tu bebé comience con una educación de la mejor calidad posible, lo mejor que puedes hacer ahora es concentrarte en el vínculo.

Están de moda los centros de "estimulación temprana" pero estoy convencida que la mejor estimulación temprana para el bebé son las actividades con su mamá y papá. A menos que tu bebé tenga algún problema físico o psicológico, no se requiere de estimulación temprana en un centro especial. Pero, si tanto tú como tu bebé disfrutan de un par de horas a la semana de natación en familia, un taller de música para bebés y padres, yoga para bebés y padres, desde luego, ¡asiste! Otra vez, lo importante es seguir tu instinto y que tanto tú, como tu bebé se sientan bien. Puede ser que estos talleres te ayuden a complementar el importante vínculo además de rodearte de otras parejas que están pasando por lo mismo que ustedes.

Es muy triste que la ley en mi país, Ecuador, apenas otorga 3 meses de maternidad. ¿Qué podemos esperar de una sociedad formada por bebés que ingresan a un centro de cuidado infantil a los ¡3 meses! de edad? El Profesor Ed Tronick, director del Programa de Salud Mental Infantil de la Universidad de Massachusetts, afirma que el desarrollo mental de los bebés se ve afectado al no conseguir respuesta rápida a una necesidad por parte de un adulto de su confianza, y que la parte emocional, social y cognitiva están íntimamente vinculadas. (Si quieres ver más sobre estos estudios te indico un enlace al final del artículo).

Cuando tu bebé esté por cumplir 3 años vas a empezar a sentir presión por parte de la sociedad de que ingrese a un centro educativo. Puedes buscar por todo el internet pero no vas a encontrar ningún estudio científico que respalde la idea de que sea bueno para tu bebé el separarse de sus padres a tan temprana edad; sí vas a encontrar estudios de los niveles de estrés que puede ocasionar esta separación en algunos bebés, y cómo puede esta acción debilitar el vínculo que has logrado hasta el momento. En esta etapa tu hijo o hija todavía necesita atención personalizada y que un adulto de confianza responda a sus necesidades.


Los seres humanos somos muy adaptables, pero eso no quiere decir que las experiencias de tu bebé no pueden tener efectos desfavorables. La exposición prolongada a un ambiente adverso puede tener efectos negativos a largo plazo en el desarrollo y aprendizaje de los niños. En Finlandia, uno de los países considerados entre los mejores en temas de educación, la escolaridad comienza recién a los 7 años; antes de esa edad se enfocan en la atención y amor brindados por la familia.

Los bebés están "programados", por así decirlo, a aprender. Asegúrate de proveer el ambiente necesario para que este aprendizaje fluya. Repito, durante los primeros años concéntrate en formar un vínculo indestructible con tu bebé y en crear un ambiente de amor; y podrás experimentar una felicidad tan grande cuando lo veas aprender frente a tus ojos.

Si no tienes opción porque tu situación es complicada y necesitas trabajar, te recomiendo que investigues bien y escojas un lugar con educación alternativa donde respeten esta etapa temprana en la cual lo primordial es el juego y la atención personalizada por parte de adultos comprensivos y amorosos. No escojas lugares donde existe mucha rotación de personal, o te hablen de que van a introducirles actividades para "prepararles" para la entrada a la escuela, esto es señal de que no respetan los ritmos de tu bebé. Y algo que para mí es fundamental: que cuenten con mucho espacio verde, ¡con arena y agua para jugar! Que sea un lugar en el que te permitan entrar cuando tú quieras.


A tan corta edad los bebés están "programados" para aprender de la interacción uno a uno con un adulto, sin embargo, los estudios muestran que el porcentaje de tiempo que los facilitadores de los centros de cuidado infantil interactúan uno a uno con los bebés o niños es mínimo. (NCEDL, 2005). Averigua cuántos bebés por adulto hay en el centro y si es posible intenta pasar parte de un día o mejor un día entero viendo la dinámica del lugar. [Aparte de la separación de los padres está el hecho de que sin importar qué tan cuidadosos sean, es mucho más fácil los contagios de gripes y otras enfermedades, así que si trabajas puede ser complicado, pero esto es un tema para otro día.]

Les recuerdo que yo estoy convencida que la educación alternativa bien practicada es mejor que la educación tradicional. Sin embargo, esto no quiere decir que todas las escuelas que se proclaman alternativas sean buenas o que se ajusten a tu estilo de vida. Asegúrate que sus facilitadores posean experiencia en la aplicación de las metodologías que quieren usar. Por ejemplo hay centros de cuidado infantil que utilizan el nombre Montessori o Waldorf, pero debes asegurarte que conozcan bien la metodología y su aplicación. Además recuerda que otra opción dentro de la educación alternativa es la educación en casa. (Recuerda que te envié un artículo sobre educación en casa, también puedes revisar el enlace al final del artículo).

Existen muchos más temas por profundizar en este artículo pero será necesario analizarlos uno por uno en otra ocasión. Por ejemplo, cómo formar una comunidad de apoyo a la crianza, qué actividades y materiales usar en casa, las etapas de desarrollo del bebé, cómo decidir si quieres usar una metodología pedagógica o mezclar, cómo trabajar desde el hogar. Es por esto que he creado este sitio web, para irlo alimentando de información valiosa que pueda ayudarte.

Pero avísame, ¿cuáles temas de los anteriores te preocupan más? Escríbeme y con gusto intentaré responderlos.


Autora: Natalia Rivera de www.contusguaguas.com



Referencias:

Anda R.F., Felitti V.J., Bremner J.D., Walker J.D., Whitfield C., Perry B.D., Dube S.R. and Giles W.H. (2006). The enduring effects of abuse and related adverse experiences in childhood. A convergence of evidence from neurobiology and epidemiology. European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience, 256 (3), 174-186.

Cozolino, L. (2006). The Neuroscience of Human Relationships: Attachment and the Developing Social Brain. New York: W. W. Norton

National Scientific Council on the Developing Child (2004) Young Child Develop in an Environment of Relationships. NSCDC Working Paper No. 1. Waltham, Massachusetts: National Scientific Council on the Developing Child, Brandeis University.

NCEDL, 2005. on Early developments, spring 2005. How is the Pre-K Day Spent?

Wild, Rebeca. 2007. Aprender a vivir con niños. Ser para educar. Herder Editorial. Barcelona.



Enlaces de interés:

Enlace con información sobre estudios del Profesor Ed Tronick http://www.umb.edu/Why_UMass/Ed_Tronick


- ¿Qué es la educación en casa? por Natalia Rivera de ConTusGuaguas

1 Comentario

¿Es legal la educación alternativa? El caso del Ecuador

10/21/2013

131 Comentarios

 
Imagen
Por: Natalia Rivera de www.contusguaguas.com

Acaba de salir (29 de julio 2020) el documento "Lineamientos para la Implementación del servicio educativo extraordinario Educación en Casa". Este artículo se escribió en el 2013, pero lo dejo de todas maneras... Pueden descargar el documento vigente AQUÍ


Sería bueno no tener que preocuparnos del tema legal al hablar de educación alternativa; pero es importante que hablemos sobre el tema y revisemos la normativa al respecto; sobretodo ahora que existen grandes cambios en el tema educación en el Ecuador. Me gustaría que existiera una normativa clara que incluya varias opciones y enfoques pedagógicos y metodológicos en su sistema educativo; que el gobierno de cada país pudiera asegurar que además de que la educación sea para todos, nos asegure la existencia de diferentes alternativas y propuestas educativas.

Quiero comenzar diciéndoles que no soy abogada y este artículo debería servir únicamente como referencia. Al final anexo los enlaces a los documentos legales a los que hago referencia para que los revisen. Este artículo lo he escrito el 21 de octubre de 2013 y en el futuro las leyes podrían cambiar. Además quiero contarles que este artículo hace énfasis en la ley de mi país, Ecuador. Sin embargo, he insertado enlaces sobre la situación legal de la educación en casa en otros países, para que les sirva a mis suscriptores de otros países como punto de partida para buscar referencias sobre el tema legal en sus casos.

Recuerden que ya hablamos en un artículo anterior sobre qué es la educación alternativa, y les contaba que incluye tanto a las escuelas llamadas alternativas, escuelas libres, escuelas comunitarias, y escuelas democráticas, como también a la educación en casa. Por lo que he incluido información que pudiera ser de utilidad en estos casos.

También quiero recalcar que cuando una familia está convencida de la educación alternativa, busca la forma de respaldarse en las leyes que se lo permitan. También he notado que las personas que no están a favor de la educación en casa, por ejemplo, buscan la forma de decir que es ilegal. Para los que no tienen mucho interés en este tema y quieren un resumen, les digo que después de leer los documentos legales sobre el tema puedo afirmar que la educación alternativa es legal en el Ecuador.

He tomado en cuenta los siguientes documentos legales y los he revisado desde lo macro a lo micro, es decir desde la Constitución a los Acuerdos:

1. Constitución de la República del Ecuador

2. Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)

3. Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural

4. Acuerdo de Educación en Casa 0067-13

Empecemos por leer los siguientes artículos claves de la Constitución del Ecuador:

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

Es de vital importancia conocer y reconocer que educación NO es igual a escolaridad. Por lo que cuando hablamos de la obligatoriedad de la educación no debemos confundirnos con escolaridad.

Yo pienso que la educación tradicional no cumple con lo que plantea este artículo. Es por esta razón que han aparecido nuevas alternativas donde se promueve un tipo de educación más acorde con lo anotado en este artículo.

Si quieren saber sobre la educación no escolarizada revisemos lo que plantea el artículo 28 de la Constitución ecuatoriana:

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

En este artículo se reconoce claramente la forma escolarizada y no escolarizada del aprendizaje. Esto es importante para las familias interesadas en educación en casa.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

El artículo 29 de la Constitución del Ecuador afirma claramente la libertad de nosotros, los padres, de escoger una educación para nuestros hijos acorde con nuestros principios, creencias y opciones pedagógicas.

Sobre el tema de las escuelas alternativas comunitarias me parece importante la sección que está resaltada del siguiente artículo, numeral 14:

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:

14. Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje. 
Se garantizará una carrera docente digna. La administración de este sistema será colectiva y participativa, con alternancia temporal y espacial, basada en veeduría comunitaria y rendición de cuentas.

A pesar de que muchas escuelas alternativas se están cerrando o cambiando su propuesta educativa debido a la estandarización de la educación por parte del gobierno actual, vemos que el artículo 57, numeral 14 si menciona sobre "la preservación de las identidades en consonancia con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje". (Ver blog de "Otra educación" si te interesa ver ejemplos de lo que está ocurriendo con las escuelas alternativas en el país, indicado al final de este artículo.)

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de detección temprana de requerimientos especiales.

3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación

6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes. 

Al revisar el artículo 347 de la Constitución, numerales 2, 3 y 6 me pregunto si la educación tradicional actual tiene este tipo de centros educativos. También noten que el estado debe "garantizar modalidades formales y no formales de educación."

Ahora vamos a revisar la Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador (LOEI), sin olvidar que esta ley debería estar en armonía con la Constitución que acabamos de revisar. Los siguientes artículos hacen referencia a esta ley.

Art. 12.- Derechos.- Las madres, los padres de y/o los representantes legales de las y los estudiantes tienen derecho a que se garantice a éstos, el pleno goce y ejercicio de sus derechos constitucionales en materia educativa; y, tienen derecho además a:

a). Escoger, con observancia al Interés Superior del Niño, el tipo de institución educativa que consideren conveniente para sus representados, acorde a sus creencias, principios y su realidad cultural y lingüística;

Así que las personas a las que les interesa las escuelas alternativas, de acuerdo a este artículo, deberían poder acceder a este tipo de educación si hubiere la oferta.

Para las familias que les interesa educar en casa les indico los siguientes artículos:

Art. 38.- Educación escolarizada y no escolarizada.- El Sistema Nacional de Educación ofrece dos tipos de educación escolarizada y no escolarizada con pertinencia cultural y lingüística.

La educación escolarizada es acumulativa, progresiva, conlleva a la obtención de un título o certificado, tiene un año lectivo cuya duración se definirá técnicamente en el respectivo reglamento; responde a estándares y currículos específicos definidos por la Autoridad Educativa en concordancia con el Plan Nacional de Educación; y, brinda la oportunidad de formación y desarrollo de las y los ciudadanos dentro de los niveles inicial, básico y bachillerato.

La educación no escolarizada brinda la oportunidad de formación y desarrollo de los ciudadanos a lo largo de la vida y no está relacionada con los currículos determinados para los niveles educativos. El sistema de homologación, acreditación y evaluación de las personas que han recibido educación no escolarizada será determinado por la Autoridad Educativa Nacional en el respectivo Reglamento.

Las personas menores de quince años con escolaridad inconclusa tienen derecho a la educación general básica y el bachillerato escolarizados.

Los ciudadanos con escolaridad inconclusa recibirán educación general básica, que incluye alfabetización y bachillerato escolarizados o no escolarizados.

Aquí se anota que la Ley Orgánica de Educación Intercultural acepta que pudieran existir casos en que estudiantes se encuentren en un sistema no escolarizado y que debe existir un sistema de homologación, acreditación y evaluación para estos casos.

También les anoto el artículo 50 de la LOEI que tiene que ver con la escolaridad inconclusa:

Art. 50.- Educación para personas con escolaridad inconclusa.- La educación para jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa es un servicio educativo para quienes no hayan podido acceder a la educación escolarizada obligatoria en la edad correspondiente. Este tipo de educación mantiene el enfoque curricular y los ejes que atraviesan el currículo de los niveles descritos con anterioridad, pero con las características propias de la etapa adulta, privilegiando los intereses y objetivos de ésta.

El artículo 52 de esta ley (LOEI) puede ser de su interés si tu hijo estudia en el exterior o está registrado en un colegio en el exterior:

Art. 52.- Del reconocimiento de estudios en el exterior.-

Para el reconocimiento de niveles cursados en el exterior y de los títulos de bachiller o su equivalente obtenidos en el extranjero, se aplicarán el principio de reciprocidad y la homologación. Para tal efecto, se aplicarán criterios de flexibilidad y razonabilidad, anteponiendo además los derechos de igualdad y equidad, el interés de la comunidad educativa, la interculturalidad y el Interés Superior del Niño.

La Autoridad Educativa Nacional reformulará las políticas que sean necesarias para facilitar el ingreso, nivelación e integración de las y los estudiantes que opten por ingresar al Sistema Nacional de Educación escolarizado del país, en cada uno de sus niveles. En ningún caso, las autoridades del ramo dictarán resoluciones que limiten el derecho a la educación de persona alguna, sin importar cual fuere su condición u origen.

Este artículo es importante ya que recalca que las autoridades deben facilitar y no limitar el derecho a la educación de las personas que han estudiado en un sistema del exterior, a través de un sistema de nivelación.

Varios artículos del LOEI hacen referencia al Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. A continuación voy a indicar algunos artículos del Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural que pueden ser de su interés:

Art. 23.- Educación escolarizada. La educación escolarizada conduce a la obtención de los siguientes títulos y certificados: el certificado de asistencia a la Educación Inicial, el certificado de terminación de la Educación General Básica y el título de Bachillerato.

La educación escolarizada puede ser ordinaria o extraordinaria. La ordinaria se refiere a los niveles de Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato cuando se atiende a los estudiantes en las edades sugeridas por la Ley y el presente reglamento. La extraordinaria se refiere a los mismos niveles cuando se atiende a personas con escolaridad inconclusa, personas con necesidades educativas especiales en establecimientos educativos especializados u otros casos definidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

El artículo anterior es muy confuso porque tanto en la LOEI como en la Constitución se reconoce la educación escolarizada y la no escolarizada. Pero aquí hablan de la educación no escolarizada como un tipo de la escolarizada y la llaman extraordinaria. En todo caso vuelve a tratar el tema de la escolaridad inconclusa.

El siguiente artículo (Art. 166 del Reglamento del LOEI) puede ser de su interés si le interesa conocer sobre el reconocimiento de estudios:

Art. 166.- Legalización y apostillamiento. Los ecuatorianos o extranjeros, cualquiera sea su condición de movilidad humana, que hayan realizado estudios equivalentes a Educación General Básica y/o Bachillerato en el exterior que cuenten con documentación original de estudios legalizado o con apostilla pueden presentar dichos documentos para el reconocimiento legal en el Nivel Distrital.

Las personas que hayan realizado estudios equivalentes a Educación General Básica y/o Bachillerato en países con los que el Ecuador mantiene convenios de reconocimiento de títulos no necesitarán legalizar ni apostillar su documentación de estudios.

El siguiente artículo es clave, sobretodo para las familias a quienes les interesa la educación en casa y se trata de los exámenes de ubicación:

Art. 167.- Exámenes de ubicación para quienes no cuenten con documentación educativa. Los ecuatorianos y los extranjeros que hubieren realizado estudios en el país o en el exterior, que no pudieren obtener la documentación de sus estudios por las situaciones excepcionales definidas en el presente reglamento, pueden acceder al Sistema Nacional de Educación a través de exámenes de ubicación, de acuerdo a la normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

Los exámenes de ubicación deben validar los años de estudios que no cuenten con documentación de respaldo, y la calificación obtenida en este examen debe ser asentada como promedio de los años anteriores.

Según el artículo anterior (Art. 167 del Reglamento del LOEI) si no hubiere documentación de respaldo (yo entiendo calificaciones y/o pases de año) la autoridad educativa tiene la obligación de ofrecer la opción de exámenes de ubicación.

Me preocupan los artículos 9 y 10 del Reglamento del LOEI que les pongo a continuación:

Art. 9.- Obligatoriedad. Los currículos nacionales, expedidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, son de aplicación obligatoria en todas las instituciones educativas del país independientemente de su sostenimiento y modalidad. Además, son el referente obligatorio para la elaboración o selección de textos educativos, material didáctico y evaluaciones.

Art. 10.- Adaptaciones curriculares. Los currículos nacionales pueden complementarse de acuerdo con las especificidades culturales y peculiaridades propias de las diversas instituciones educativas que son parte del Sistema Nacional de Educación, en función de las particularidades del territorio en el que operan.

Las instituciones educativas pueden realizar propuestas innovadoras y presentar proyectos tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación, siempre que tengan como base el currículo nacional; su implementación se realiza con previa aprobación del Consejo Académico del Circuito y la autoridad Zonal correspondiente.

Los artículos 9 y 10 del Reglamento del LOEI son preocupantes en general porque hablan de un currículo poco flexible. Yo pienso que parte del éxito del sistema educativo de Finlandia (considerado entre los mejores del mundo) se basa en que a pesar de existir unos conocimientos mínimos básicos, cada escuela tiene gran flexibilidad en la creación de su propio currículo. He revisado muy bien el currículo ecuatoriano y hay muchos aspectos positivos, pero sigo pensando que la estandarización de la educación, a la que considero un proceso orgánico, solo puede traer consecuencias negativas a largo plazo, y en muchos casos a mediano y corto plazo. La educación ecuatoriana requería de una reforma, pero esta reforma debía recoger las valiosas experiencias de muchas escuelas alternativas para reformular su sistema educativo.

Finalmente voy a hacer referencia al Acuerdo de Educación en Casa que está en vigencia en el Ecuador. ¡Sí lo oíste bien!, existe un Acuerdo de Educación en Casa. Es el Acuerdo 0067-13, emitido el 8 de abril de 2013, en el que se detalla la "Normativa sobre la Aplicación de la Opción Educación en Casa".

En el artículo 1 de este acuerdo se describe qué es la Educación en Casa:

Art. 1.- Ámbito.- La "Educación en Casa" es una opción educativa escolarizada, de modalidad semipresencial y de carácter excepcional, por la cual los padres de familia o representantes de los estudiantes, asumen la responsabilidad de educar directamente o a través de tutores, a sus hijos o representados, con el apoyo y seguimiento de una institución educativa, que regularice y garantice su educación. Esta opción educativa sólo se podrá aplicar para el nivel de Educación General Básica; y se rige por lo dispuesto en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, su Reglamento General y el presente Acuerdo.

Nótese que la educación en casa, según este acuerdo, es de "carácter excepcional" y que solo se podrá aplicar para la Educación General Básica (es decir hasta el año 10mo).

Las razones para aplicar la educación en casa, según este acuerdo, se detallan en su artículo 2:

Art. 2.- Causas para aplicar la opción educativa.- La "Educación en Casa" sólo se podrá aplicar cuando los niños que vayan a ser sujetos de esta opción educativa, cumplan uno o más de estos presupuestos:

a) Desarrollen actividades extra-curriculares en los campos: deportivo, cultural, social y académico, en las que inviertan un tiempo considerable que les impida cumplir con las exigencias de la modalidad presencial, y tengan logros representativos a nivel zonal, nacional o internacional;

b) Estén en situación de migración sus padres de familia o representantes, por representaciones oficiales o ejecución de contratos o trabajos en país extranjero, y que esta situación haya generado un desfase del período lectivo en las escuelas nacionales; o desconozcan el idioma;

c) Sufran enfermedad física o psicológica, temporal o permanente, que requieran atención especializada, debidamente comprobada a través del certificado médico emitido por el Ministerio de Salud Pública o el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), y que impida cumplir con el modelo educativo presencial; o,

d) Tengan imposibilidad de asistir al servicio educativo público, por estar éste ubicado en un lugar muy distante a su domicilio y no contar con medios de transporte.

Me parece entendible que se haga una excepción con niños que sufran de alguna enfermedad o impedimento físico, pero no entiendo por qué se hace una excepción con los niños que tengan logros representativos. Estamos hablando de que no se estaría cumpliendo con el derecho de equidad que se habla en nuestra Constitución. Una vez más vemos que se está incentivando la competencia y no la colaboración entre nuestros niños.

En el mismo acuerdo se indican unas condiciones previas que incluyen que los padres de familia o representantes, o tutores, tengan aptitudes y condiciones de tipo académico y pedagógico suficientes para ejercer la educación en casa, y que dispongan de tiempo. También se requiere que las familias cuenten con un computador con acceso a internet.

Se debe hacer una solicitud dirigida a la Dirección del Distrito del área donde vive la familia y además indicar una institución educativa para que apoye y regularice la educación. Los estudiantes que se decidan por utilizar este acuerdo deberán rendir unas pruebas periódicas en una institución educativa cercana. Por lo tanto, estamos hablando de una vez más seguir el currículo ya que las pruebas hacen referencia a esos contenidos.

Así que si me preguntan si es legal la educación alternativa en Ecuador, me atrevería a decir que sí, hay opciones que lo permiten. Mi preocupación es que las llamadas escuelas alternativas, comunitarias, democráticas, en mi país Ecuador, con esta reglamentación, pudieran quedarse solo en el nombre, ya que tendrían que incluir calificaciones, niveles o grados de acuerdo a las edades y un currículo poco flexible, es decir, regresar a lo mismo de siempre. En el caso de educación en casa incluso existe un acuerdo, sin embargo, es de carácter excepcional.

Sobre el caso de otros países he incluido aquí unos pocos enlaces sobre el caso específico de la educación en casa. Les recomiendo que revisen las fechas de estos enlaces y los usen únicamente como punto de partida para investigar sobre la legalidad en sus países.


Argentina Buscar la sección 3.9 sobre el caso Argentino.

Chile

Colombia

España


Referencias

Constitución de la República del Ecuador. 2008.

Ley Orgánica de Educación Intercultural y Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural

Acuerdo Ministerial 0067-13 sobre la Normativa sobre la Aplicación de la opción de Educación en Casa

Artículo del blog "Otra Educación": Ecuador, adiós a la educación comunitaria y alternativa


Nota: Es posible que los enlaces cambien en el futuro, si esto ocurre escríbeme y con gusto te enviaré los documentos usados en este artículo.




131 Comentarios

¿Qué es la educación en casa?

10/14/2013

2 Comentarios

 
Por: Natalia Rivera de www.contusguaguas.com


La educación en casa, educación en el hogar o "homeschooling" es una modalidad de educación alternativa que ocurre fuera de la "institución educativa"; es decir el estudiante no va a la institución "física" de la escuela.


Si no estás familiarizado con el tema seguramente se te viene a la cabeza una lluvia de preguntas: ¿y quién es el profesor?, ¿y cómo es la parte legal?, ¿y cómo hace para entrar en la universidad?, ¿y quién se queda con los niños en casa?, ¿los padres tienen que ser profesores para enseñar a sus hijos?, ¿tienes que tener mucho dinero para hacerlo?, ¿y cómo socializan los niños?, ¿cuáles familias hacen educación en casa?

Todas estas son preguntas válidas y las contesto muy cortamente aquí. Sin embargo estoy creando toda una sección en el sitio web de ConTusGuaguas sobre este tema porque me interesa mucho y creo que el público debe conocer.

Lo que me gusta de la educación en casa es que se adapta a la situación de cada familia. La diversidad de familias es tal, que no podríamos generalizar la educación en casa. Pero puedo contarles que el movimiento de educación en casa comenzó a principios de los años 70's y ha estado en crecimiento desde entonces. En Estados Unidos se estima que más de 2 millones de niños y jóvenes se educan en casa, y podría ser la forma de educación en crecimiento más grande en los Estados Unidos (Ray, 2011). También hay cada vez más familias haciendo educación en casa en diferentes partes del mundo.

Las familias que educan en casa son de todo tipo. Son de diferentes estratos económicos, diferentes creencias ideológicas, diferentes creencias religiosas, algunos padres tienen niveles superiores de educación y otros solo terminaron el colegio.

Las razones por las que decidieron tomar el camino de la educación en casa son muy variadas (Ray, 2011):

  • individualizar el currículo y el ambiente de aprendizaje para cada niño,
  • mejorar el nivel académico,
  • usar enfoques pedagógicos diferentes que los usados en las escuelas tradicionales,
  • mejorar las relaciones familiares entre los hijos y sus padres, y entre hermanos,
  • proveer interacciones sociales sanas con niños, jóvenes y adultos por igual,
  • proveer un ambiente seguro para los niños y los jóvenes, evitando el ambiente de las instituciones educativas donde se puede encontrar violencia física, drogas y alcohol, y/o abuso sicológico,
  • enseñar e impartir principios, valores, y creencias.

Existen varias investigaciones sobre el desempeño académico de los educados en casa. Aquí cito algunos datos tomados del National Home Education Research Institute (estos datos corresponden a los Estados Unidos y Canadá):

  • Los educados en casa típicamente obtienen de 15 a 30 percentiles sobre los estudiantes de escuelas públicas en los exámenes estandarizados. (El promedio de los estudiantes de las escuelas públicas está en el percentil 50; las calificaciones van del 1 al 99),
  • los educados en casa obtienen calificaciones sobre el promedio en los exámenes de desempeño sin importar el nivel de educación formal de sus padres o el nivel económico al que corresponden sus familias,
  • el que los padres sean profesores certificados no influye en los logros académicos de los educados en casa,
  • los educados en casa típicamente obtienen mejores calificaciones en las pruebas SAT (Scholastic Assessment Test) y ACT (American College Testing) las cuales son consideradas para las admisiones a las universidades en los Estados Unidos,
  • los educados en casa son admitidos en cada vez más universidades.


Estos datos tampoco son de sorprenderse si estamos hablando de la oportunidad de tener una educación individualizada, hecha a la medida de cada estudiante, donde el estudiante puede saltar información que domina y concentrarse en otra que le cuesta más. Al trabajar a su propio ritmo y siguiendo sus intereses el aprendizaje es verdadero y más duradero.

Respecto al aspecto de la socialización y la parte emocional (Ray, 2011):

Los educados en casa están muy bien, típicamente sobre el promedio, en términos sociales, emocionales, y de desarrollo sicológico. La investigación al respecto ha incluido en sus estudios los aspectos de interacción con otros, el concepto de sí mismos, destrezas de liderazgo, cohesión familiar, participación en servicio comunitario y autoestima.

Los educados en casa se encuentran regularmente involucrados en actividades sociales y educativas fuera de sus hogares y con gente además de los miembros del núcleo familiar. Ellos se encuentran generalmente involucrados en actividades como salidas de campo, deportes, visitas a museos, trabajo voluntario y comunitario, clases de música y otros.

Imagínense que al estudiar en casa los estudiantes disponen de mucho más tiempo, así que no es de sorprenderse que puedan involucrarse en muchas más actividades, y que yo las llamo actividades del "mundo real". Yo escucho perpleja que las personas preguntan una y otra vez preocupados sobre el aspecto de la socialización sin basarse en ningún dato ni estudio concreto. No existe ningún estudio fiable que hable de problemas sobre el aspecto social en los niños que estudian en casa. Sin embargo me pregunto por qué no se preguntan más de los problemas graves de socialización que ocurren en las escuelas (intimidación, injusticias, violencia emocional y en algunos casos violencia física).

Susannah Sheffer (1995), hizo una investigación sobre el cómo ayudaba a las niñas y jóvenes del género femenino el estudiar en casa y los resultados mostraron que la educación en casa promueve que tanto los niños como las niñas se pregunten cuestiones como ¿quién soy yo? y ¿qué quiero realmente?; y que, a través del proceso de cuestionarse esas preguntas y gradualmente contestarlas (sobretodo las niñas) desarrollaban fortalezas y habilidades de resistencia que les daba un fuerte sentido de sí mismas. Esto me gusta mucho y en este mismo estudio la autora cuenta que más de una de las entrevistadas comentaban que les encantaba estudiar en casa porque esto les permitía ser ellas mismas y no ser una más del montón.

Algunos piensan (Mead, 2006) que la naturaleza más energética de los niños varones y su tendencia de expresión física se acopla más con la educación en casa. Estudios muestran que los niños varones son diagnosticados 2.5 veces más que las niñas (en escuelas públicas de los Estados Unidos) con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Si tienes un niño varón de los que no se queda quieto imagínatelo a él en la escuela donde tiene que estar quieto en una silla por horas.

Con toda la investigación que te muestro aquí podemos ver que la educación en casa es positiva. Ahora, puede haber personas que necesitan más investigaciones y sí existen, pero lo que también quiero anotar aquí es que no hay evidencia empírica que pruebe que la educación en casa sea mala o negativa comparada con la educación impartida por las instituciones educativas tradicionales.

La escuela en casa es legal en todos los 50 estados de los Estados Unidos y casi todos los países europeos. En los países latinoamericanos varía mucho de país a país y en muchos casos es considerada alegal, es decir que no existe una clara normativa al respecto. Familias hacen educación en casa en México, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brazil y seguro en muchos de los países centroamericanos. Sobre el tema de la legalidad de la educación voy a hablar en un artículo aparte porque es un tema que preocupa a muchas familias.

Seguro existen excepciones como en todo, pero puedo decir que las familias que hacen educación en casa en general son familias comunes y corrientes intentando hacer lo mejor que pueden por la educación de sus hijos, no lo hacen ni por moda ni por capricho, sino por un genuino interés de que sus hijos sean felices en todo aspecto, en muchos casos escuchando muchos comentarios negativos de personas que desconocen del tema.

Dentro de la educación en casa existen varias formas de hacerlo. En un extremo tenemos familias que intentan seguir un currículo establecido y lo hacen con horarios e incluso exámenes. Personalmente no me gusta esta forma de educación en casa porque me recuerda un poco a la escuela tradicional. En el otro extremo tenemos a familias que practican el "Unschooling", que consiste en que el estudiante sigue exclusivamente sus intereses y participa en las actividades de la vida diaria para su aprendizaje. Y existen muchas familias que estarían en el medio de estos extremos, es decir, que usan un currículo flexible y además siguen los intereses de sus hijos. Otros nombres que se relacionan con educación en casa son "Educación fuera de la Escuela" y "Educación para la Vida".

Personalmente no me gusta el término "Educación en casa" porque por este motivo muchas personas relacionan al nombre con un estudiante encerrado en la casa, llenando textos escolares. He leído varios artículos que han salido sobre el tema en periódicos importantes en Ecuador, España y otros países, y me llena de indignación porque en la mayoría de casos desinforman y es claro que el o la periodista no sabe del tema.

El tema de educación en casa es muy extenso y complejo, pero espero que te haya servido este artículo para aclarar algunos aspectos sobre el tema. Te incluyo las referencias que usé.




Referencias

Ray, Brian D. 2011. Research Facts on Homeschooling. National Home Education Research Institute (NHERI). www.nheri.org

Sheffer, Susannah. 1995. A Sense of Self: Listening to Homeschooled Adolescent Girls. 

Mead, Sara. 2006. The Truth About Boys and Girls.


2 Comentarios

¿La educación alternativa le podría quitar oportunidades laborales a mis hijos?

10/7/2013

3 Comentarios

 
Quisiera empezar planteando una pregunta: ¿crees que la educación tradicional ha hecho posible que la sociedad actual esté compuesta por seres humanos con las destrezas necesarias para cumplir con las actividades que desempeñan? Si hablamos de trabajos repetitivos, simples, de seguir instrucciones fáciles, de cumplir órdenes, tal vez sí. Y existen muchos trabajos de ese tipo y que son necesarios para que una sociedad funcione. No quiero menospreciar ese tipo de trabajo, pero estoy segura que si te pregunto si quisieras que tus hijos pasen el resto de sus vidas en ese tipo de trabajos me vas a contestar con un rotundo NO.


Ahora replantemos la pregunta: ¿crees que la sociedad actual esté compuesta por seres humanos íntegros, emocionalmente seguros, felices, con las destrezas necesarias para cumplir con las actividades que desempeñan? Seguramente me vas a decir que no. Yo veo con tristeza muchos jóvenes de 18 años que terminan el bachillerato y que no tienen idea de qué hacer con su tiempo, no saben qué les gusta hacer, y que si no tienen alguien que les diga qué hacer, y cómo hacerlo se sienten inseguros, perdidos y confundidos. Además tienen la presión de sus padres con expectativas tan grandes de que cuando terminen el colegio se "convertirán" por arte de magia en adultos exitosos y felices.

Les voy a dar mi opinión sincera. He visto personas exitosas y con grandes oportunidades laborales que estudiaron en el sistema educativo tradicional y también personas exitosas y con grandes oportunidades laborales que estudiaron en el sistema de educación alternativo (incluyendo a muchos líderes, pensadores, y escritores que nunca fueron a la escuela). Lo que he notado es que en la mayoría de casos los que estudiaron en el sistema educativo alternativo, acompañados de una buena guianza de sus padres, tienden a tener una capacidad mayor de adaptación a los cambios, tienden a ser más creativos, y definitivamente a ser seres más felices porque tienen una mayor seguridad en sí mismos, seres que aprendieron a aprender, que han tomado decisiones por su cuenta por mucho más tiempo que los otros.



Y ahora les pregunto: ¿es el mundo laborar actual estático? Por su puesto que no, y ahora menos que nunca. Para los padres que tienen bebés o niños pequeños les puedo asegurar que muchos de los trabajos que existirán cuando sus hijos sean adultos ni siquiera han sido inventados, entonces tengo que asegurarme que mis hijos tengan destrezas que les permita saber innovar, emprender, ser creativos, tener capacidad de resiliencia, además de ser seres íntegros; y yo le adicionaría el que sean respetuosos con el ambiente, que sus acciones estén encaminadas a mejorar no solo su vida, sino la de los demás.

Así que nunca pienses que les estás quitando oportunidades laborales a tus hijos al escoger la educación alternativa, piensa que les estás dando eso y mucho más.

Existen varios estudios sobre el desempeño de niños que tuvieron una educación alternativa vs. la educación tradicional escuelas. Sin embargo, como existe toda una gama de tipos de educación alternativa he incluido aquí unos pocos estudios de escuelas con metodología Montessori y Waldorf, además de datos de estudios comparativos de adultos que tuvieron una educación en casa vs. escuela tradicional. Tengo que aclarar aquí que no me gustan para nada las evaluaciones estandarizadas ni las comparaciones de desempeño porque siempre se quedan cortas, pero tengo que admitir que sí son muy importantes para muchas personas. También te incluyo los enlaces de los estudios. Quiero recalcar que he intentado incluir únicamente estudios de fuentes confiables.

El primer estudio que te quiero compartir es el siguiente:

Una comparación de escuelas Montessori y tradicionales en los años medios: motivación, calidad de la experiencia, y contexto social (A comparison of Montessori and Traditional Middle Schools: Motivation, Quality of Experience, and Social Context). El estudio fue realizado por Kevin Rathunde. El autor es profesor del Departamento de la Familia y Estudios del Consumidor de la Universidad de Utah. Recibió su PhD en 1989 del Comité de Desarrollo Humano de la Universidad de Chicago.

La muestra de este estudio comprendió 160 niños de 5 escuelas Montessori y 160 niños de 6 escuelas tradicionales, en los que se tomó en cuenta que no existan diferencias estadísticamente significativas entre las dos muestras en términos de tipos de familias, tipo de escuelas, o variables respecto a la comunidad. Esto es importante porque se sabe que los tipos de familia, por ejemplo, ejercen una gran influencia en el desempeño escolar de los niños. Los resultados indicaron claramente que los niños de las escuelas Montessori mostraron significativamente una mejor calidad de la experiencia en su trabajo académico que los estudiantes de las escuelas tradicionales. Se reportaron fuertes diferencias en las que los estudiantes de las escuelas Montessori se sentían más activos, seguros, emocionados, felices, relajados, sociables, y orgullosos mientras realizaban su trabajo académico. También se divertían más, mostraron más interés en lo que hacían, y querían hacer su trabajo académico más que los estudiantes de las escuelas tradicionales.

Si quieres revisar el estudio completo puedes hacerlo en el siguiente enlace:

Una comparación de escuelas Montessori y tradicionales en los años medios: motivación, calidad de la experiencia, y contexto social


Otro estudio interesante es el siguiente:

La investigación realizada por Angeline Lilliard (Departamento de Psicología de la Universidad de Virginia) y Nicole Else-Quest (Departamento de Psicología de la Universidad de Wisconsin), fue publicada en la Revista Science en el Volúmen 313 del 29 de septiembre del 2006.

El estudio se realizó entre los años 1997 y 2003 y participaron 59 niños (al azar) de escuelas Montessori y 56 niños de otras escuelas tradicionales. Se tomó en cuenta que exista un nivel de ingresos parecido entre las familias de los dos grupos.

Los resultados de este estudio mostraron que para el final de lo que se conoce como "kindergarden", los niños Montessori lograron mejores calificaciones en las evaluaciones estandarizadas de lectura y Matemática, mostraron más interacción positiva en la zona de juegos (playground), y mostraron un nivel avanzado de cognición social. También mostraron más consciencia sobre temáticas como el sentido de justicia. En el mismo estudio, los resultados mostraron que para el final de lo que se llama "elementary school" o lo que algunos países se conoce como escuela primaria (hasta el año 6to), los niños Montessori fueron mucho más capaces de crear ensayos creativos con una estructura gramatical más compleja, seleccionaron más respuestas positivas a dilemas sociales, y reportaron tener un sentimiento de sentido de comunidad en su escuela.

Si quieres leer el estudio completo puedes hacerlo en el siguiente enlace:

Twenty Years and Counting: A Look at Waldorf in the Public Sector Using Online Sources

En los siguientes enlaces también puedes ver más estudios sobre la metodología Waldorf que se aplica en algunas escuelas alternativas.

http://en.wikipedia.org/wiki/Studies_of_Waldorf_education

http://www.waldorfanswers.com/Studies.htm


Existen varios estudios sobre niños educados en casa que les compartiré cuando hablemos más específicamente sobre esta modalidad de educación alternativa. Sin embargo, les anoto 4 puntos específicos que encontré sobre varios estudios sobre el éxito de los que ahora son adultos que fueron educados en casa. Los estudios claramente muestran que los adultos que fueron educados en casa:

- participan en servicio comunitario más frecuentemente que la población en general,

- votan y participan en reuniones públicas más frecuentemente que la población en general,

- asisten y tienen éxito en la universidad, por lo menos de igual manera, o en la mayoría de casos de mejor manera que la población en general,

- internalizan los valores y creencias de sus padres en un rango mucho mayor que el resto de la población.

Si quieres ver el estudio completo que incluye muchísima bibliografía sobre más investigación sobre el tema de educación en casa puedes hacer click en el siguiente enlace:

Homeschoolers on to College: What Research Show Us



Nota: Los enlaces a los estudios podrían cambiar en el futuro. Si no sirvieran contáctame y gustosa te los mandaré en formato PDF.
3 Comentarios

    Autora:
    Natalia Rivera V.

    Archivos

    Mayo 2015
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013

    Categorías:

    Todos
    Educación Alternativa
    Educación Alternativa
    Educación De Mi Bebé
    Educación En Casa (Homeschooling)
    Educación En Casa (Homeschooling)
    Legalidad Educación Alternativa
    Otros Autores
    Tecnología

    Imagen
    Licencia Creative Commons
    Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

    ¿Te interesa ser parte de la comunidad de aprendizaje para familias homeschoolers? Únete a la Minga de Familias

    Imagen

© 2020 ConTusGuaguas - Todos los derechos Reservados - EC170156 Ecuador
Suscribirme - Contacto