ConTusGuaguas
con Natalia Rivera V.
  • INICIO
    • Sobre Natalia
    • Enfoque de ConTusGuaguas
  • Blog
  • Podcast
  • Artículos
  • Homeschooling
  • Charlas y talleres
  • Disciplina Positiva
    • Taller Disciplina Positiva
  • Minga de familias
    • Plataforma Minga de Familias
  • Servicios
  • Recursos
    • (Recursos) VIDEOS
    • (Recursos) LIBROS
    • (Recursos) AUDIOS
  • MIEMBROS
  • Contacto
  • Preguntas Frecuentes
  • Suscribirme
  • Recursos Cuarentena COVID19
  • Charla HS legalidad Ecuador
  • Plan Virtual de Voluntariado
  • Asesoría personalizada
  • Charla Aprendizajes en casa
  • Grabación Taller aprendizaje autónomo
  • Grupo de Apoyo ConTusGuaguas

Cómo criar niños felices según la ciencia

4/21/2014

1 Comentario

 
Por: Natalia Rivera
Imagen
Foto: Christopher James
Quiero compartir contigo este artículo que trata sobre la ¡FELICIDAD! Está basado en un interesante artículo escrito por Eric Barker del blog “Barking at the Wrong Tree”: Cómo criar niños felices según la ciencia (How to raise happy kids according to science). Muchos de los datos científicos están basados en el libro “Raising Happiness: 10 Simple Steps for More Joyful Kids and Happier Parents”.


Todos los padres y madres queremos que nuestros hijos e hijas sean felices. Pero, ¿estamos realmente creando un ambiente para lograrlo? No todo depende de nosotros pero al parecer, según la ciencia, muchos aspectos sí.


Paso 1: Empieza por tu felicidad


Qué tan feliz eres afecta en qué tan felices y exitosos sean tus hijos. Una exhaustiva investigación ha establecido un fuerte vínculo entre las madres que se sienten tristes y deprimidas y ese mismo estado en sus hijos. La depresión en los padres en verdad parece causar problemas de comportamiento en los niños; además de hacer nuestra tarea como padres menos efectiva.


¿Cómo cambiar esta situación? Si estás deprimida constantemente deberías buscar ayuda. Pero si es algo que sí tienes la posibilidad de cambiar simplemente intenta reírte más, invita a amigos a casa, ¡disfruta de la vida! Los neurocientíficos creen que el escuchar la risa de otros activa unas neuronas llamadas “espejo” en una región del cerebro que hace que los que la escuchan se sientan tal como si en verdad se estuvieran riendo ellos.


Somos el principal modelo para nuestros niños, nos observan constantemente y si estamos constantemente tristes les damos el mensaje de que la vida es así. Es increíble la facilidad con la que olvidamos que la solución para muchos aspectos relacionados con la vida de nuestros hijos está en nosotros mismos, en nuestra actitud y en la manera como vivimos la vida.



Paso 2: Enséñales a cultivar relaciones


Según la ciencia, si tus hijos cultivan la destreza de la empatía no solo construyen destrezas esenciales sino que también los hace mejores seres humanos. La investigación muestra que a la larga también les hace más felices.


Una vez más tu ejemplo será la manera más fácil. Pídeles que te acompañen a ayudar a otros y pronto querrán también hacerlo. ¿Cómo te relacionas con los demás? ¿Con tu pareja? ¿Con tus padres? Por mi personalidad un poco tímida nunca fui muy de festejar o relacionarme con muchas personas. Pero desde que tengo niños hago el intento de compartir más con otras familias porque sé que es muy enriquecedor para mí y para toda la familia, nos hace más felices.


Paso 3: Elogia el esfuerzo, no la perfección


Los padres que hacen demasiado énfasis en los logros son más proclives a tener hijos con altos índices de depresión, ansiedad, y abuso de sustancias comparados con otros niños. La investigación es muy consistente: elogia el esfuerzo, no la perfección.


Al parecer, la mayoría de los niños que son elogiados por su inteligencia empiezan a querer la cosa simple; no quieren arriesgarse cometiendo un error y perder su status de “inteligente”. Por otro lado, más del 90 por ciento de los niños a los que se les elogia el esfuerzo escogen esforzarse más.


¿Por qué? Cuando elogiamos a los niños no por los logros sino por el esfuerzo y trabajo duro que llevó a esos logros, los niños quieren seguir involucrados en ese proceso. No se desvían de la tarea de aprender porque no están preocupados de qué tan inteligentes se puedan ver o ser.


Paso 4: Enseña optimismo


¿Qué dice la ciencia al respecto? Los niños de 10 años a los que se les enseña a pensar e interpretar el mundo de manera optimista tienen menos de la mitad de posibilidad de sufrir de depresión al ir creciendo y pasar a la pubertad.


De acuerdo a estudios los optimistas son más exitosos en su educación, trabajo y deportes. Son más saludables y viven más. Les va mejor en sus matrimonios. Es menos probable que sufran de depresión y ansiedad.


No me considero una persona optimista y quisiera serlo, me encanta esta característica en mi esposo. Me he dado cuenta que el ser optimista hace que cualquier situación se convierta en una oportunidad de algo por aprender. ¿Cómo lograrlo? Practicando cada día e intentando escuchar nuestras propias palabras para darnos cuenta qué palabras elegimos para describir diferentes situaciones. ¿El ser optimista cambia la realidad de las cosas? Tal vez no, pero el ser optimista definitivamente crea un ambiente positivo que influye en los que nos rodea. Voy a empezar a practicar y convertirme en una persona optimista.


Paso 5: Enseña inteligencia emocional


Los genes marcan mucho en quienes somos, pero definitivamente el ambiente es muy importante e influye mucho en el desarrollo de los niños. Si lo vemos así, sabemos que podemos ayudar a que por ejemplo desarrollemos la inteligencia emocional en nuestros niños. Además, es erróneo el pensar que los niños por naturaleza van a saber entender sus propias emociones. Algo importante es el practicar la empatía, el saber validar lo que sienten y respetarlos cuando están lidiando con ira o frustración.


Acércate al niño, ayúdale a identificar lo que está sintiendo, y permítele saber que el sentir esos sentimientos está bien (incluso si el mal comportamiento no lo sea). ¿Cómo manejas tú tus emociones? ¿Cómo expresas tus emociones? Leía que si tienes una “discusión” con tu pareja u otra persona y, no hay cruce fuerte de palabras, y entre las dos partes resuelven su conflicto podría ser beneficioso que los niños vean este proceso para aprender de aquello.


Paso 6: Forma hábitos de felicidad


Evitemos ciertas actividades, lugares o personas que nuestros niños relacionan con tristeza. No debemos suprimir o negar la tristeza o la depresión, pero sí poder identificar los hábitos que nos ayudan a ser más felices.


Si el caminar en el parque hace a los niños más felices, pues formemos el hábito de salir al parque. Si jugar con nuestros niños a armar rompecabezas les hace más felices pues formemos el hábito de jugar junto con nuestros hijos. Identifica acciones que te sirven y que se aplican a tu caso particular y úsalos.


No esperes que funcione de la noche a la mañana, funciona mejor si estableces pequeños cambios en tu vida para ver poco a poco las mejoras hacia la felicidad.


Paso 7: Enseña auto-disciplina


No pienses que me refiero a poner un montón de reglas y exigir disciplina. Me refiero más a actividades como saber esperar por su turno, respetar las reglas en un museo o cómo comportarnos en la mesa. Según la ciencia la auto-disciplina en los niños parece predecir el éxito futuro mucho más que la inteligencia. Al parecer esto también conduce a niños más felices y más involucramiento en la comunidad.


Una vez más ayuda nuestro ejemplo, además de la práctica de la empatía y el reconocer el derecho de los demás y vivir y ayudar a la comunidad.


La auto-disciplina no se aprende a través de castigos, amenazas o miedo, se aprende a través del amor. Que tus niños se porten como se porten por una razón genuina y no guiados por el miedo. Si intentas corregir solo acciones concretas o superficiales no logras más que infundir miedo y confusión en tus hijos, trabaja en los fundamentos de tu relación con tus hijos. Si tienes una base sólida el resto sigue su rumbo con más facilidad.


Paso 8: ¡Jugar más!


Los niños disfrutan del momento presente y lo practican a través del juego. Según estudios en las últimas dos décadas los niños han perdido 8 horas a la semana de juego libre, espontáneo, no estructurado. Esto puede haber ocurrido por las largas jornadas escolares y actividades extracurriculares.


El juego es esencial para ayudar a los niños a crecer y aprender. El juego no estructurado ayuda a los niños a aprender cómo trabajar en grupo, compartir, negociar, resolver conflictos, regular sus emociones y comportamiento, además de expresarse. Los niños son más felices cuando juegan porque esa es su naturaleza.


¿Ideas? Los niños saben jugar por naturaleza, pero si quieres acompañarles en su juego aquí unas ideas: explorar un parque nuevo, pasear por la montaña o bosque, jugar con bombas de agua hechas de esponjas, pintar con acuarelas, pintar con las manos, jugar con tierra y agua, mirar las estrellas...


Paso 9: Crear un ambiente de felicidad


Nuestros hijos están siendo influenciados constantemente por el ambiente que les rodea. Por lo que podemos “crear” un ambiente adecuado para su felicidad. ¿Cómo?


Menos televisión. La investigación ha demostrado un fuerte vínculo entre la felicidad y NO televisión. Los sociólogos muestran que las personas más felices tienden a ver considerablemente menos televisión que la gente que no es feliz. No se sabe si es la televisión la que hace infeliz a la gente, o si en realidad la gente infeliz ve más televisión. Pero sí sabemos que existen muchas actividades que ayudan a que nuestros hijos sean más felices y armónicos. Si nuestros hijos están ocupados viendo la televisión, no están haciendo esas cosas que les ayuda a ser más felices.


En el artículo original mencionan específicamente la televisión, que a mí tampoco me gusta, sin embargo, podría también incluir aquí a niños que juegan videojuegos violentos o que reemplazan las actividades al aire libre por las pantallas. En otros momentos ya he hablado del recurso increíble que es la tecnología (incluso varios juegos de video) pero usémoslos para acercarnos a la felicidad y no para depender de ellos.


Paso 10: Comer juntos


Los estudios muestran que los niños que se reúnen a comer en familia periódicamente son más estables emocionalmente y tienen menos tendencia al uso indebido de drogas y alcohol. Tienen menos síntomas de depresión, y parece ser particularmente importante entre las chicas adolescentes. De igual forma tienen menos posibilidad de tener problemas de obesidad o desórdenes alimenticios.


El sentirse parte de un grupo donde se comparte algo tan vital como es la comida parece ser la clave. Compartir ideas, expresar sus emociones, colaborar en su preparación, reírse, aprender entre todos, disfrutar de una rica comida.


Así que ¡manos a la obra! A ser más FELICES.


Me gusta mucho esta cita de Harold B. Lee que aparece en el artículo al que hago referencia: 

“El trabajo más trascendental que tú y yo haremos en el transcurso de nuestras vidas ocurrirá entre las paredes de nuestros hogares”.
1 Comentario

¿Y la universidad?

3/21/2014

0 Comentarios

 
Imagen
En varias ocasiones familias se preguntan si el escoger el rumbo de la educación alternativa les podría frenar o limitar a sus hijos la posibilidad de ir a una universidad. Si ese fuera el único fin de la educación podemos decir que las escuelas tradicionales hacen un excelente trabajo “entrenando” a los estudiantes para que puedan entrar en la universidad; también hacen un excelente trabajo asegurando que el proceso sea lleno de presión y tensión, además de no permitirles concentrarse en lo que realmente les apasiona.


Sin embargo, ¿cuál es el fin de la educación? Yo pensaría que es asegurarnos que nuestros hijos sean felices, sean exitosos en las áreas que les apasionan, que aporten en el mundo con su conocimiento y bondad, pero también es importante que, si es lo que quieren, puedan ir a la universidad.


¿Quiénes pueden ingresar a la Universidad? En cada país es diferente y en muchos como en el Ecuador, donde vivo, están justo en el momento de implementar cambios con más exámenes estandarizados. Soy de la opinión que mientras más exámenes estandarizados existan los colegios más van a tender a concentrarse en “entrenar” a sus estudiantes para que pasen el examen. Lo cual me parece muy triste y patético.


En los Estados Unidos (el reino de los exámenes estandarizados) existe un examen que se llama el SAT (su significado ha cambiando muchas veces y ahora es solo un acrónimo) que se requiere aprobar para entrar a la universidad. Era increíble como los padres de familia invertían tanto dinero en escuelas privadas o en cursos específicos para este examen, pero los estudios muestran que es un examen que básicamente, mientras más posibilidades económicas tenía el estudiante, habían más posibilidades de tener una alta calificación (por supuesto que hay excepciones). Esto se volvió tan claro que está también en proceso de cambio.


Desde el 2016 el formato del examen SAT será cambiado, pero lo interesante, sobre todo para las familias a las que nos apasiona la educación alternativa, es que se va a poner en línea, totalmente gratis, todos los materiales y recursos para prepararse para esta prueba. Aprendes a tu ritmo, sin ningún tipo de exclusión, si realmente quieres rendir este examen.


No me gustan las evaluaciones, porque todos aprendemos de diferentes maneras, y es imposible evaluar en masa si todos somos tan diferentes, pero si realmente te preocupaba como papá o como mamá este tema ahora sabemos que poco a poco el sistema va a valorar más (como ya lo están haciendo en Europa) el aprendizaje no formal, el aprendizaje de la vida diaria, el aporte de profesionales a quienes les apasiona lo que hacen, las posibilidades de aprendizaje para todos respetando las individualidades.


¿Te interesa conocer más sobre el tema e incluso ver más de lo que se trata el SAT? Visita el siguiente enlace en el que el College Board y Khan Academy se han juntado para proveer material gratuito para todos los que quieran prepararse para esta prueba (que es en idioma Inglés). AQUÍ EL ENLACE.
0 Comentarios

¿La educación alternativa le podría quitar oportunidades laborales a mis hijos?

10/7/2013

3 Comentarios

 
Quisiera empezar planteando una pregunta: ¿crees que la educación tradicional ha hecho posible que la sociedad actual esté compuesta por seres humanos con las destrezas necesarias para cumplir con las actividades que desempeñan? Si hablamos de trabajos repetitivos, simples, de seguir instrucciones fáciles, de cumplir órdenes, tal vez sí. Y existen muchos trabajos de ese tipo y que son necesarios para que una sociedad funcione. No quiero menospreciar ese tipo de trabajo, pero estoy segura que si te pregunto si quisieras que tus hijos pasen el resto de sus vidas en ese tipo de trabajos me vas a contestar con un rotundo NO.


Ahora replantemos la pregunta: ¿crees que la sociedad actual esté compuesta por seres humanos íntegros, emocionalmente seguros, felices, con las destrezas necesarias para cumplir con las actividades que desempeñan? Seguramente me vas a decir que no. Yo veo con tristeza muchos jóvenes de 18 años que terminan el bachillerato y que no tienen idea de qué hacer con su tiempo, no saben qué les gusta hacer, y que si no tienen alguien que les diga qué hacer, y cómo hacerlo se sienten inseguros, perdidos y confundidos. Además tienen la presión de sus padres con expectativas tan grandes de que cuando terminen el colegio se "convertirán" por arte de magia en adultos exitosos y felices.

Les voy a dar mi opinión sincera. He visto personas exitosas y con grandes oportunidades laborales que estudiaron en el sistema educativo tradicional y también personas exitosas y con grandes oportunidades laborales que estudiaron en el sistema de educación alternativo (incluyendo a muchos líderes, pensadores, y escritores que nunca fueron a la escuela). Lo que he notado es que en la mayoría de casos los que estudiaron en el sistema educativo alternativo, acompañados de una buena guianza de sus padres, tienden a tener una capacidad mayor de adaptación a los cambios, tienden a ser más creativos, y definitivamente a ser seres más felices porque tienen una mayor seguridad en sí mismos, seres que aprendieron a aprender, que han tomado decisiones por su cuenta por mucho más tiempo que los otros.



Y ahora les pregunto: ¿es el mundo laborar actual estático? Por su puesto que no, y ahora menos que nunca. Para los padres que tienen bebés o niños pequeños les puedo asegurar que muchos de los trabajos que existirán cuando sus hijos sean adultos ni siquiera han sido inventados, entonces tengo que asegurarme que mis hijos tengan destrezas que les permita saber innovar, emprender, ser creativos, tener capacidad de resiliencia, además de ser seres íntegros; y yo le adicionaría el que sean respetuosos con el ambiente, que sus acciones estén encaminadas a mejorar no solo su vida, sino la de los demás.

Así que nunca pienses que les estás quitando oportunidades laborales a tus hijos al escoger la educación alternativa, piensa que les estás dando eso y mucho más.

Existen varios estudios sobre el desempeño de niños que tuvieron una educación alternativa vs. la educación tradicional escuelas. Sin embargo, como existe toda una gama de tipos de educación alternativa he incluido aquí unos pocos estudios de escuelas con metodología Montessori y Waldorf, además de datos de estudios comparativos de adultos que tuvieron una educación en casa vs. escuela tradicional. Tengo que aclarar aquí que no me gustan para nada las evaluaciones estandarizadas ni las comparaciones de desempeño porque siempre se quedan cortas, pero tengo que admitir que sí son muy importantes para muchas personas. También te incluyo los enlaces de los estudios. Quiero recalcar que he intentado incluir únicamente estudios de fuentes confiables.

El primer estudio que te quiero compartir es el siguiente:

Una comparación de escuelas Montessori y tradicionales en los años medios: motivación, calidad de la experiencia, y contexto social (A comparison of Montessori and Traditional Middle Schools: Motivation, Quality of Experience, and Social Context). El estudio fue realizado por Kevin Rathunde. El autor es profesor del Departamento de la Familia y Estudios del Consumidor de la Universidad de Utah. Recibió su PhD en 1989 del Comité de Desarrollo Humano de la Universidad de Chicago.

La muestra de este estudio comprendió 160 niños de 5 escuelas Montessori y 160 niños de 6 escuelas tradicionales, en los que se tomó en cuenta que no existan diferencias estadísticamente significativas entre las dos muestras en términos de tipos de familias, tipo de escuelas, o variables respecto a la comunidad. Esto es importante porque se sabe que los tipos de familia, por ejemplo, ejercen una gran influencia en el desempeño escolar de los niños. Los resultados indicaron claramente que los niños de las escuelas Montessori mostraron significativamente una mejor calidad de la experiencia en su trabajo académico que los estudiantes de las escuelas tradicionales. Se reportaron fuertes diferencias en las que los estudiantes de las escuelas Montessori se sentían más activos, seguros, emocionados, felices, relajados, sociables, y orgullosos mientras realizaban su trabajo académico. También se divertían más, mostraron más interés en lo que hacían, y querían hacer su trabajo académico más que los estudiantes de las escuelas tradicionales.

Si quieres revisar el estudio completo puedes hacerlo en el siguiente enlace:

Una comparación de escuelas Montessori y tradicionales en los años medios: motivación, calidad de la experiencia, y contexto social


Otro estudio interesante es el siguiente:

La investigación realizada por Angeline Lilliard (Departamento de Psicología de la Universidad de Virginia) y Nicole Else-Quest (Departamento de Psicología de la Universidad de Wisconsin), fue publicada en la Revista Science en el Volúmen 313 del 29 de septiembre del 2006.

El estudio se realizó entre los años 1997 y 2003 y participaron 59 niños (al azar) de escuelas Montessori y 56 niños de otras escuelas tradicionales. Se tomó en cuenta que exista un nivel de ingresos parecido entre las familias de los dos grupos.

Los resultados de este estudio mostraron que para el final de lo que se conoce como "kindergarden", los niños Montessori lograron mejores calificaciones en las evaluaciones estandarizadas de lectura y Matemática, mostraron más interacción positiva en la zona de juegos (playground), y mostraron un nivel avanzado de cognición social. También mostraron más consciencia sobre temáticas como el sentido de justicia. En el mismo estudio, los resultados mostraron que para el final de lo que se llama "elementary school" o lo que algunos países se conoce como escuela primaria (hasta el año 6to), los niños Montessori fueron mucho más capaces de crear ensayos creativos con una estructura gramatical más compleja, seleccionaron más respuestas positivas a dilemas sociales, y reportaron tener un sentimiento de sentido de comunidad en su escuela.

Si quieres leer el estudio completo puedes hacerlo en el siguiente enlace:

Twenty Years and Counting: A Look at Waldorf in the Public Sector Using Online Sources

En los siguientes enlaces también puedes ver más estudios sobre la metodología Waldorf que se aplica en algunas escuelas alternativas.

http://en.wikipedia.org/wiki/Studies_of_Waldorf_education

http://www.waldorfanswers.com/Studies.htm


Existen varios estudios sobre niños educados en casa que les compartiré cuando hablemos más específicamente sobre esta modalidad de educación alternativa. Sin embargo, les anoto 4 puntos específicos que encontré sobre varios estudios sobre el éxito de los que ahora son adultos que fueron educados en casa. Los estudios claramente muestran que los adultos que fueron educados en casa:

- participan en servicio comunitario más frecuentemente que la población en general,

- votan y participan en reuniones públicas más frecuentemente que la población en general,

- asisten y tienen éxito en la universidad, por lo menos de igual manera, o en la mayoría de casos de mejor manera que la población en general,

- internalizan los valores y creencias de sus padres en un rango mucho mayor que el resto de la población.

Si quieres ver el estudio completo que incluye muchísima bibliografía sobre más investigación sobre el tema de educación en casa puedes hacer click en el siguiente enlace:

Homeschoolers on to College: What Research Show Us



Nota: Los enlaces a los estudios podrían cambiar en el futuro. Si no sirvieran contáctame y gustosa te los mandaré en formato PDF.
3 Comentarios

¿Es costosa la educación alternativa?

9/30/2013

2 Comentarios

 
Por: Natalia Rivera de www.contusguaguas.com


Creo que la mejor forma de tomar una decisión, cuando hablamos del aspecto económico, es pensar en todos los detalles que intervienen en nuestra decisión; después ponerlos en una balanza y ver las ventajas y desventajas de nuestra decisión. En el caso de la educación de nuestros hijos, estamos hablando de una decisión tan importante y trascendental que no debe ser tomada con ligereza.

Dependiendo de la demanda y el país en el que vives vas a encontrar escuelas alternativas de diferentes presupuestos. Conozco pocos casos en mi país Ecuador de escuelas alternativas gratuitas. Conocí hace ya varios años de unas guarderías alternativas con apoyo del gobierno pero no se oye mucho de ellas estos días. La existencia de escuelas alternativas también dependerá de la libertad que exista en cada país sobre flexibilidad de currículo, sistema de evaluaciones, y uso de metodologías. Conozco casos de escuelas alternativas que tuvieron que cerrar sus puertas por no cumplir con las reglas específicas dictadas por el gobierno de turno. No obstante, en el Ecuador aún existen alternativas pagadas del mismo rango de costos como las escuelas tradicionales. Por ende, los factores económicos no van a incidir tanto en nuestra decisión de cambiar o no de la educación tradicional a la alternativa.

En el caso de la educación en casa, pienso que uno de los padres (o algún pariente cercano de confianza) debe estar en casa. Es decir que, ya sea el papá o la mamá, deberá trabajar desde casa, o no trabajar. En algunos casos los dos trabajan medio tiempo y se turnan para estar en casa. Esto probablemente significa que no tendrían tantos ingresos, pero lo que ganan a cambio es un vínculo indestructible entre todos los miembros de la familia, y niños muy seguros de sí mismos. ¿El costo económico? Se ajusta a cada familia. Incluso he leído de casos donde abuelos jóvenes están en casa y se encargan de los niños mientras los padres trabajan. O lugares donde se han creado "comunidades de aprendizaje" entre vecinos, familiares o amigos. Una vez que te das cuenta de la importancia de la decisión ajustas tus cuentas y forma de vida para que funcione. Existen muchos recursos educativos increíbles a través del internet o en la vida real que están desaprovechados. Es cuestión de decisión.

Creo que en la sociedad actual, sobretodo urbana, los dos padres trabajan y tienen muy poco tiempo para pasar con sus hijos. Y en algunos casos gran parte del ingreso es para cubrir las pensiones de los colegios. Imagina todo el tiempo adicional que tendrías con tus hijos si tuvieras menos horas de trabajo, o trabajaras desde casa. Hasta se podría crear un negocio familiar en cual tus hijos pueden participar, aprendiendo destrezas útiles.

He visto con tristeza como en las escuelas tradicionales, al crear un ambiente fuertemente competitivo, los niños consciente o inconscientemente, compiten por tener más cosas materiales, lo que demuestra inseguridad y confusión sobre lo que importa en la vida. Lamentablemente, los estudiantes ven en las calificaciones solo una forma de comparar individuos creándose una lista de buenos, malos y pésimos estudiantes, como en una competencia; pero los que ganan esa carrera no son los que necesariamente "aprendieron" más. Además, no puedo dejar de lado el hablar sobre el gran costo emocional que significa el que tus hijos se encuentren en un sistema en el que sus ritmos y su individualidad no sean respetados. Y donde "otras personas expertas" deciden los temas que deben estudiar y cómo estudiarlos.  ¿Cuánto pagarías por ver a tu hijo o hija apasionado acerca de un tema, y poder compartir con él o ella el proceso de investigación y descubrimiento?



2 Comentarios

Mi intuición me dice que la educación de mis hijos no es la ideal, entonces ¿cuál es mi primer paso?

9/23/2013

0 Comentarios

 
ImagenFoto: Natalia Rivera
El solo hecho de sentarme junto a mi abuela me tranquiliza. Es como si ella pudiera extender un velo invisible protector sobre mí. Es llena de historias increíbles de su vida, una risa contagiosa, y un alma genuina y sabia, con su intuición intacta.


Ella es parte de un grupo maravilloso de mujeres, a quienes aprecio mucho, que nos reunimos una vez al mes para comentar sobre diferentes libros. Uno de esos libros que me gustó mucho y seguramente has leído o oído hablar es "Mujeres que corren con los lobos" de Clarissa Pinkola Estés. Esta pscioanalista junguiana habla mucho del poder de la intuición y la forma como nos ayudaría el poder escucharla.


Esta autora afirma que la intuición es el tesoro de la psique de la mujer; y la compara con una sabia anciana que sabe exactamente lo que deberíamos hacer. El problema es que nosotros mismos ponemos muchas trabas para hacer lo que nuestra sabia intuición nos sugiere. Al estar cómodos con nuestra vida actual nos asustan los cambios, y a pesar de saber que hay asuntos que no están del todo bien, preferimos no hacer nada al respecto para mantenernos en lo "conocido". Pero si se trata de tu propio hijo, de tu propia hija, yo pienso que es momento de escuchar tu intuición, actuar y no esperar más.

Y ¿cómo sé lo que me dice mi intuición sobre mis hijos? La intuición te hablará a través del brillo de sus ojos. No tiene nada que ver con calificaciones, ni con cuánto sabe, ni con cuántas actividades hace, ni sobre su vida social, ni a qué tipo de colegio va; tiene que ver con el brillo de sus ojos. Tú, como madre, como padre, podrás ver a través del brillo de sus ojos, siguiendo a tu sabia intuición.

Tu primer paso es aceptar que su brillo sigue ahí, o lo contrario, que se está apagando. El sistema educativo tradicional tiende a opacar ese brillo al estandarizar a todos, en un sistema poco flexible, donde muy difícilmente podrán seguir sus verdaderos intereses, y sus pasiones, un ambiente que no permitirá que se desarrolle su yo único y especial. Es por esto que te digo que hay otras opciones a la educación tradicional, que pueden lograr que el brillo de los ojos de tus hijos vuelva a irradiar. A brillar como cuando hace ya mucho tiempo y frente a ti, sin ayuda, lo viste dar sus primeros pasos o, lo que según expertos es lo más difícil de aprender en la vida, a hablar. Todo esto sin recibir "clases", solo acompañado de tu genuino amor. No dejes que ese amor por aprender, que es innato en los seres humanos, se apague.

Yo no creo que exista el método educativo perfecto, porque somos muy diversos. Entonces debes investigar, leer, reflexionar, y actuar para encontrar el que más se acerque a lo que quieres para tus hijos. En resumen, escucha tu intuición, y después actúa. ¡Buena suerte!




0 Comentarios

    Autora:
    Natalia Rivera V.

    Archivos

    Mayo 2015
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013

    Categorías:

    Todos
    Educación Alternativa
    Educación Alternativa
    Educación De Mi Bebé
    Educación En Casa (Homeschooling)
    Educación En Casa (Homeschooling)
    Legalidad Educación Alternativa
    Otros Autores
    Tecnología

    Imagen
    Licencia Creative Commons
    Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

    ¿Te interesa ser parte de la comunidad de aprendizaje para familias homeschoolers? Únete a la Minga de Familias

    Imagen

© 2020 ConTusGuaguas - Todos los derechos Reservados - EC170156 Ecuador
Suscribirme - Contacto