ConTusGuaguas
con Natalia Rivera V.
  • INICIO
    • Sobre Natalia
    • Enfoque de ConTusGuaguas
  • Blog
  • Podcast
  • Artículos
  • Homeschooling
  • Charlas y talleres
  • Disciplina Positiva
    • Taller Disciplina Positiva
  • Minga de familias
    • Plataforma Minga de Familias
  • Servicios
  • Recursos
    • (Recursos) VIDEOS
    • (Recursos) LIBROS
    • (Recursos) AUDIOS
  • MIEMBROS
  • Contacto
  • Preguntas Frecuentes
  • Suscribirme
  • Recursos Cuarentena COVID19
  • Charla HS legalidad Ecuador
  • Plan Virtual de Voluntariado
  • Asesoría personalizada
  • Charla Aprendizajes en casa
  • Grabación Taller aprendizaje autónomo
  • Grupo de Apoyo ConTusGuaguas

¿Qué son los grupos de apoyo a la educación en casa?

2/13/2014

0 Comentarios

 
ImagenFoto: Natalia Rivera
Por: Natalia Rivera V.


Cuando estás convencida o convencido de algo que es fuera de lo común y lo haces, ocurre algo. Te sientes muy bien por finalmente haber tomado esa decisión que tanto querías, pero luego ocurre algo más. Empiezas a sentirte medio aislada, medio fuera de lugar y es muy probable que empieces a perder el rumbo. Te invaden las dudas y el miedo. Las personas que te rodean empiezan a cuestionarte mucho y por más convencida que estabas en un principio, empiezas a preguntarte si estás haciendo lo correcto.

Aquí es cuando un grupo de personas que piensen parecido a ti pueden hacer una gran diferencia. Los seres humanos somos seres sociales y nos sentimos mejor cuando somos parte de un grupo, de una tribu, de una comunidad. Es por esto que en mi camino de cambiar de la escolaridad a la no escolaridad uno de mis objetivos iniciales fue el buscar familias que hacían lo mismo.

En Sudamérica, donde el movimiento de educación en casa está en sus inicios, el buscar un grupo de apoyo puede ser más complicado. Sin embargo, con ayuda del internet, se ha vuelto mucho más fácil el conocer gente con similares ideas respecto a la educación natural y respetuosa para nuestros niños.

En pocos meses descubrí que habían varias familias que practicaban la educación en casa y muchas que estaban interesadas en hacerlo en el futuro o que buscaban alternativas a la educación tradicional.

Cuando era guía de turismo y trabajaba con grupos muy diversos de personas que no se conocían entre ellos, ocurría algo. Si había algo en común suficientemente fuerte entre los miembros del grupo, eso era suficiente para crear una dinámica muy interesante. Por ejemplo, una vez había más de una docena de personas de diferentes clases sociales, diferentes países, diferentes profesiones pero a todos les apasionaba la naturaleza y las travesías de kayak de mar. Esa actividad creó inmediatamente un vínculo fuerte entre todos y fue suficiente para el éxito del viaje, además de crear lazos de amistad muy fuertes.

Algo parecido ocurre con los grupos de educación en casa, crianza o educación alternativa. Grupos de personas muy diversas pero unidas fuertemente por el sentimiento de acompañar a nuestros hijos en su proceso de crecimiento con una educación más apegada a la idea del respeto a la individualidad de cada niño y la importancia del acompañarlos en su proceso de crecer.

¿De qué nos sirve ser parte de un grupo de apoyo?

  1. Compartir las experiencias entre todos.
  2. Conocer que todos tenemos algo que aportar. Mientras más diversidad exista en cuanto a conocimientos y destrezas más enriquecedora es la experiencia. Es decir, se pueden compartir los conocimientos. Si alguien es experto en plantas, o en programación, o en escritura, o en arte, se pueden intercambiar saberes entre todos.
  3. Poder conversar con gente que sabes que está alineada de cierta forma con tu estilo de vida.
  4. Los niños y niñas pueden conocer a una diversidad de personas con edades diferentes, y saberes diferentes. Es una forma de ampliar el panorama para nuestros niños.
  5. Las mamás y papás tienen la oportunidad de intercambiar ideas, no sólo del tema de educación sino de cualquier tema. Una mamá de niños pequeños me contaba alguna vez “¡a veces me hace falta hablar con otros adultos!”
  6. Dar oportunidad a los niños para que jueguen y se conozcan y logren también formar su grupo de amigos. Aunque recalco que muchas veces las amistades son entre niños con otros niños, pero también niños con adultos. Es una socialización mucho más sana y real que el de las escuelas.
  7. Los niños pueden compartir lo que están haciendo y mostrárselo al resto de niños y/o adultos. Muchas veces veo que al ver lo que otro niño hace incentiva para que los otros se interesen por ese tema en particular.
  8. Se pueden organizar paseos y visitas a museos o simplemente divertirse juntos.

Me parece importante que en los grupos de apoyo las propuestas vengan de diferentes personas del grupo, así no existen “expertos” sino más bien se valora el aporte que cada uno puede dar al grupo.

Y lo primordial es asumir la responsabilidad que para ser parte de un grupo debe haber un compromiso real para hacer lo posible por participar y hacer propuestas. Es muy común esperar a que alguien más organice y haga las propuestas, pero para que un grupo funcione debe haber participación de la mayoría de sus miembros. Sí, es un trabajo el tener que movilizarnos para asistir a las reuniones, pero si hemos decidido como familia emprender este camino, también debemos saber que tenemos una responsabilidad con nuestros niños para ofrecerles siempre la oportunidad de conocer más personas y ampliar sus horizontes.


0 Comentarios

Las críticas negativas en tu decisión de educar en casa

11/4/2013

0 Comentarios

 
ImagenFoto: Natalia Rivera
Por: Natalia Rivera de www.contusguaguas.com


¿Te preocupa el sentirte aislada o confundida el momento de recibir una crítica negativa sobre tu decisión de educar en casa? He decidido enfocarme en el tema de educación en casa debido que, a pesar de que sí hay críticas negativas si tus hijos asisten a una escuela alternativa, estas críticas son mucho menores y más manejables que si los educas en casa.


Si ya educas en casa o estás pensando en hacerlo, vas a recibir críticas negativas en algún momento. Te lo digo así, porque sobre todo en nuestro medio, la educación en casa es algo muy nuevo o incluso desconocido para la mayoría, y en sociedades muy tradicionales lo desconocido es considerado malo o raro. Pero como me dijo mi hijo el otro día: "mami, siempre espera lo mejor de las personas", así que no debes asumir que tal o cual persona te va a criticar negativamente porque también te pueden sorprender con su total atención y/o apoyo.

También debes recordar que si alguien te critica negativamente no significa que esa persona sea mala o que quiera molestarte, o esté en tu contra. A veces es solo desconocimiento del tema, miedo a un tema desconocido, o susto de pensar de que el sistema que la mayoría usa podría ser malo. También puede ser que están tan convencidos del sistema tradicional que genuinamente quieren "ayudarte" y "salvarte". Me gustaría que estas personas leyeran más sobre el tema, pero eso es un punto aparte. 



Parte del problema de haber asistido al sistema educativo tradicional es que tenemos un cerebro muy estructurado, y puede ser complicado salirnos de esa estructura para pensar en algo más allá de lo conocido. Te digo todo esto con anticipación, porque a menos de que exista un genuino interés de alguien por conocer más del tema, va a ser como intentar hablar de política o religión con personas totalmente cerradas en sus opiniones. Esto significa cargarte de energía negativa, ira y frustración. Por lo tanto, no te lo aconsejo. Recuerda: hay diversidad de personas con diversidad de opiniones, diversidad de estilos de vida y formas de pensar, así que por qué pensaríamos que todas deberían estar de acuerdo.

Otra sugerencia, si estás pensando en educar en casa a tus hijos, es que a pesar de estar muy convencido de tu decisión, te informes mucho del tema, investigues, leas muchos libros sobre el tema desde diferentes puntos de vista; para que, si te encuentras en una situación de que alguien te pregunta los típicos cuestionamientos, tengas argumentos basados en investigaciones y los uses con toda tranquilidad.

También es muy importante que reconozcas que la educación en casa no es para todos, así que no gastes energías inútilmente intentando convencer a todo el mundo de que la educación en casa es mejor que otros tipos de educación, a menos que alguien esté genuinamente interesado en el tema. Y lo más importante, no caigas en la trampa de comparar a los hijos de familias de la escuela tradicional con los tuyos, porque parte del argumento principal de la educación en casa es que cada niño es diferente, aprende de maneras diferentes y a un ritmo diferente.

Para finalizar, pienso que la mejor respuesta que puedes dar cuando alguien te pregunta por qué tus hijos hacen educación en casa es que funciona para tu familia, estilo de vida, y caso particular en el que vives, y luego les das una ¡gran sonrisa!

Ahora, ¿qué pasa si nadie que conoces te apoya, o no conoces a ninguna familia en tu área que haga educación en casa, y te sientes aislada? Pues es importantísimo que busques una comunidad de apoyo. ¿Dónde? Te recomiendo empezar por el internet. Busca blogs de educación en casa de tu país, deja comentarios con preguntas sobre comunidades de apoyo en los blogs. La otra solución es, aunque no me guste mucho Facebook, buscar en grupos de Facebook. Si eso no funciona puedes intentar visitar lugares de cocina alternativa, crianza alternativa, en tu zona y vas a ver que alguien ha oído sobre el tema y te puede dar una referencia que te llevará a otra referencia, y de pronto vas a encontrar que hay varias familias haciendo educación en casa. No es que todas las familias que hacen educación en casa sean "alternativas", pero muchas sí. ¿Y qué tal si tampoco encuentras por ahí, o están lejos de tu zona? Crea tú una comunidad de apoyo.

Lo importante es que una vez que hayas tomado la decisión, recuerdes todas las razones por las que lo haces, y te concentres en que funcione. No te concentres en estar a la defensiva todo el tiempo porque te aleja de tu meta y gastas energías innecesariamente.

¿Qué la educación en casa es fácil? No, no lo es. Hay días hermosos, pero también hay días complicados donde te cuestionarás si lo estás haciendo bien. ¿Qué hacer en esos casos? Recordar que es un proceso, que siempre puedes cambiar de metodología, que  puedes contar con otras familias a las que puedes pedir sugerencias. A veces no es ni la metodología, ni tu hijo, a veces es solo nuestra mente tan estructurada que no nos deja ver más allá de un punto, y a veces pasando ese punto hay toda una aventura maravillosa por recorrer.



Autora: Natalia Rivera de www.contusguaguas.com
Créditos de la Fotografía: Natalia Rivera


0 Comentarios

¿Qué es la educación en casa?

10/14/2013

2 Comentarios

 
Por: Natalia Rivera de www.contusguaguas.com


La educación en casa, educación en el hogar o "homeschooling" es una modalidad de educación alternativa que ocurre fuera de la "institución educativa"; es decir el estudiante no va a la institución "física" de la escuela.


Si no estás familiarizado con el tema seguramente se te viene a la cabeza una lluvia de preguntas: ¿y quién es el profesor?, ¿y cómo es la parte legal?, ¿y cómo hace para entrar en la universidad?, ¿y quién se queda con los niños en casa?, ¿los padres tienen que ser profesores para enseñar a sus hijos?, ¿tienes que tener mucho dinero para hacerlo?, ¿y cómo socializan los niños?, ¿cuáles familias hacen educación en casa?

Todas estas son preguntas válidas y las contesto muy cortamente aquí. Sin embargo estoy creando toda una sección en el sitio web de ConTusGuaguas sobre este tema porque me interesa mucho y creo que el público debe conocer.

Lo que me gusta de la educación en casa es que se adapta a la situación de cada familia. La diversidad de familias es tal, que no podríamos generalizar la educación en casa. Pero puedo contarles que el movimiento de educación en casa comenzó a principios de los años 70's y ha estado en crecimiento desde entonces. En Estados Unidos se estima que más de 2 millones de niños y jóvenes se educan en casa, y podría ser la forma de educación en crecimiento más grande en los Estados Unidos (Ray, 2011). También hay cada vez más familias haciendo educación en casa en diferentes partes del mundo.

Las familias que educan en casa son de todo tipo. Son de diferentes estratos económicos, diferentes creencias ideológicas, diferentes creencias religiosas, algunos padres tienen niveles superiores de educación y otros solo terminaron el colegio.

Las razones por las que decidieron tomar el camino de la educación en casa son muy variadas (Ray, 2011):

  • individualizar el currículo y el ambiente de aprendizaje para cada niño,
  • mejorar el nivel académico,
  • usar enfoques pedagógicos diferentes que los usados en las escuelas tradicionales,
  • mejorar las relaciones familiares entre los hijos y sus padres, y entre hermanos,
  • proveer interacciones sociales sanas con niños, jóvenes y adultos por igual,
  • proveer un ambiente seguro para los niños y los jóvenes, evitando el ambiente de las instituciones educativas donde se puede encontrar violencia física, drogas y alcohol, y/o abuso sicológico,
  • enseñar e impartir principios, valores, y creencias.

Existen varias investigaciones sobre el desempeño académico de los educados en casa. Aquí cito algunos datos tomados del National Home Education Research Institute (estos datos corresponden a los Estados Unidos y Canadá):

  • Los educados en casa típicamente obtienen de 15 a 30 percentiles sobre los estudiantes de escuelas públicas en los exámenes estandarizados. (El promedio de los estudiantes de las escuelas públicas está en el percentil 50; las calificaciones van del 1 al 99),
  • los educados en casa obtienen calificaciones sobre el promedio en los exámenes de desempeño sin importar el nivel de educación formal de sus padres o el nivel económico al que corresponden sus familias,
  • el que los padres sean profesores certificados no influye en los logros académicos de los educados en casa,
  • los educados en casa típicamente obtienen mejores calificaciones en las pruebas SAT (Scholastic Assessment Test) y ACT (American College Testing) las cuales son consideradas para las admisiones a las universidades en los Estados Unidos,
  • los educados en casa son admitidos en cada vez más universidades.


Estos datos tampoco son de sorprenderse si estamos hablando de la oportunidad de tener una educación individualizada, hecha a la medida de cada estudiante, donde el estudiante puede saltar información que domina y concentrarse en otra que le cuesta más. Al trabajar a su propio ritmo y siguiendo sus intereses el aprendizaje es verdadero y más duradero.

Respecto al aspecto de la socialización y la parte emocional (Ray, 2011):

Los educados en casa están muy bien, típicamente sobre el promedio, en términos sociales, emocionales, y de desarrollo sicológico. La investigación al respecto ha incluido en sus estudios los aspectos de interacción con otros, el concepto de sí mismos, destrezas de liderazgo, cohesión familiar, participación en servicio comunitario y autoestima.

Los educados en casa se encuentran regularmente involucrados en actividades sociales y educativas fuera de sus hogares y con gente además de los miembros del núcleo familiar. Ellos se encuentran generalmente involucrados en actividades como salidas de campo, deportes, visitas a museos, trabajo voluntario y comunitario, clases de música y otros.

Imagínense que al estudiar en casa los estudiantes disponen de mucho más tiempo, así que no es de sorprenderse que puedan involucrarse en muchas más actividades, y que yo las llamo actividades del "mundo real". Yo escucho perpleja que las personas preguntan una y otra vez preocupados sobre el aspecto de la socialización sin basarse en ningún dato ni estudio concreto. No existe ningún estudio fiable que hable de problemas sobre el aspecto social en los niños que estudian en casa. Sin embargo me pregunto por qué no se preguntan más de los problemas graves de socialización que ocurren en las escuelas (intimidación, injusticias, violencia emocional y en algunos casos violencia física).

Susannah Sheffer (1995), hizo una investigación sobre el cómo ayudaba a las niñas y jóvenes del género femenino el estudiar en casa y los resultados mostraron que la educación en casa promueve que tanto los niños como las niñas se pregunten cuestiones como ¿quién soy yo? y ¿qué quiero realmente?; y que, a través del proceso de cuestionarse esas preguntas y gradualmente contestarlas (sobretodo las niñas) desarrollaban fortalezas y habilidades de resistencia que les daba un fuerte sentido de sí mismas. Esto me gusta mucho y en este mismo estudio la autora cuenta que más de una de las entrevistadas comentaban que les encantaba estudiar en casa porque esto les permitía ser ellas mismas y no ser una más del montón.

Algunos piensan (Mead, 2006) que la naturaleza más energética de los niños varones y su tendencia de expresión física se acopla más con la educación en casa. Estudios muestran que los niños varones son diagnosticados 2.5 veces más que las niñas (en escuelas públicas de los Estados Unidos) con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Si tienes un niño varón de los que no se queda quieto imagínatelo a él en la escuela donde tiene que estar quieto en una silla por horas.

Con toda la investigación que te muestro aquí podemos ver que la educación en casa es positiva. Ahora, puede haber personas que necesitan más investigaciones y sí existen, pero lo que también quiero anotar aquí es que no hay evidencia empírica que pruebe que la educación en casa sea mala o negativa comparada con la educación impartida por las instituciones educativas tradicionales.

La escuela en casa es legal en todos los 50 estados de los Estados Unidos y casi todos los países europeos. En los países latinoamericanos varía mucho de país a país y en muchos casos es considerada alegal, es decir que no existe una clara normativa al respecto. Familias hacen educación en casa en México, Venezuela, Ecuador, Perú, Chile, Argentina, Brazil y seguro en muchos de los países centroamericanos. Sobre el tema de la legalidad de la educación voy a hablar en un artículo aparte porque es un tema que preocupa a muchas familias.

Seguro existen excepciones como en todo, pero puedo decir que las familias que hacen educación en casa en general son familias comunes y corrientes intentando hacer lo mejor que pueden por la educación de sus hijos, no lo hacen ni por moda ni por capricho, sino por un genuino interés de que sus hijos sean felices en todo aspecto, en muchos casos escuchando muchos comentarios negativos de personas que desconocen del tema.

Dentro de la educación en casa existen varias formas de hacerlo. En un extremo tenemos familias que intentan seguir un currículo establecido y lo hacen con horarios e incluso exámenes. Personalmente no me gusta esta forma de educación en casa porque me recuerda un poco a la escuela tradicional. En el otro extremo tenemos a familias que practican el "Unschooling", que consiste en que el estudiante sigue exclusivamente sus intereses y participa en las actividades de la vida diaria para su aprendizaje. Y existen muchas familias que estarían en el medio de estos extremos, es decir, que usan un currículo flexible y además siguen los intereses de sus hijos. Otros nombres que se relacionan con educación en casa son "Educación fuera de la Escuela" y "Educación para la Vida".

Personalmente no me gusta el término "Educación en casa" porque por este motivo muchas personas relacionan al nombre con un estudiante encerrado en la casa, llenando textos escolares. He leído varios artículos que han salido sobre el tema en periódicos importantes en Ecuador, España y otros países, y me llena de indignación porque en la mayoría de casos desinforman y es claro que el o la periodista no sabe del tema.

El tema de educación en casa es muy extenso y complejo, pero espero que te haya servido este artículo para aclarar algunos aspectos sobre el tema. Te incluyo las referencias que usé.




Referencias

Ray, Brian D. 2011. Research Facts on Homeschooling. National Home Education Research Institute (NHERI). www.nheri.org

Sheffer, Susannah. 1995. A Sense of Self: Listening to Homeschooled Adolescent Girls. 

Mead, Sara. 2006. The Truth About Boys and Girls.


2 Comentarios

    Autora:
    Natalia Rivera V.

    Archivos

    Mayo 2015
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013

    Categorías:

    Todos
    Educación Alternativa
    Educación Alternativa
    Educación De Mi Bebé
    Educación En Casa (Homeschooling)
    Educación En Casa (Homeschooling)
    Legalidad Educación Alternativa
    Otros Autores
    Tecnología

    Imagen
    Licencia Creative Commons
    Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

    ¿Te interesa ser parte de la comunidad de aprendizaje para familias homeschoolers? Únete a la Minga de Familias

    Imagen

© 2020 ConTusGuaguas - Todos los derechos Reservados - EC170156 Ecuador
Suscribirme - Contacto