ConTusGuaguas
con Natalia Rivera V.
  • INICIO
    • Sobre Natalia
    • Enfoque de ConTusGuaguas
  • Blog
  • Podcast
  • Artículos
  • Homeschooling
  • Charlas y talleres
  • Disciplina Positiva
    • Taller Disciplina Positiva
  • Minga de familias
    • Plataforma Minga de Familias
  • Servicios
  • Recursos
    • (Recursos) VIDEOS
    • (Recursos) LIBROS
    • (Recursos) AUDIOS
  • MIEMBROS
  • Contacto
  • Preguntas Frecuentes
  • Suscribirme
  • Recursos Cuarentena COVID19
  • Charla HS legalidad Ecuador
  • Plan Virtual de Voluntariado
  • Asesoría personalizada
  • Charla Aprendizajes en casa
  • Grabación Taller aprendizaje autónomo
  • Grupo de Apoyo ConTusGuaguas

¿Es legal la educación alternativa? El caso del Ecuador

10/21/2013

131 Comentarios

 
Imagen
Por: Natalia Rivera de www.contusguaguas.com

Acaba de salir (29 de julio 2020) el documento "Lineamientos para la Implementación del servicio educativo extraordinario Educación en Casa". Este artículo se escribió en el 2013, pero lo dejo de todas maneras... Pueden descargar el documento vigente AQUÍ


Sería bueno no tener que preocuparnos del tema legal al hablar de educación alternativa; pero es importante que hablemos sobre el tema y revisemos la normativa al respecto; sobretodo ahora que existen grandes cambios en el tema educación en el Ecuador. Me gustaría que existiera una normativa clara que incluya varias opciones y enfoques pedagógicos y metodológicos en su sistema educativo; que el gobierno de cada país pudiera asegurar que además de que la educación sea para todos, nos asegure la existencia de diferentes alternativas y propuestas educativas.

Quiero comenzar diciéndoles que no soy abogada y este artículo debería servir únicamente como referencia. Al final anexo los enlaces a los documentos legales a los que hago referencia para que los revisen. Este artículo lo he escrito el 21 de octubre de 2013 y en el futuro las leyes podrían cambiar. Además quiero contarles que este artículo hace énfasis en la ley de mi país, Ecuador. Sin embargo, he insertado enlaces sobre la situación legal de la educación en casa en otros países, para que les sirva a mis suscriptores de otros países como punto de partida para buscar referencias sobre el tema legal en sus casos.

Recuerden que ya hablamos en un artículo anterior sobre qué es la educación alternativa, y les contaba que incluye tanto a las escuelas llamadas alternativas, escuelas libres, escuelas comunitarias, y escuelas democráticas, como también a la educación en casa. Por lo que he incluido información que pudiera ser de utilidad en estos casos.

También quiero recalcar que cuando una familia está convencida de la educación alternativa, busca la forma de respaldarse en las leyes que se lo permitan. También he notado que las personas que no están a favor de la educación en casa, por ejemplo, buscan la forma de decir que es ilegal. Para los que no tienen mucho interés en este tema y quieren un resumen, les digo que después de leer los documentos legales sobre el tema puedo afirmar que la educación alternativa es legal en el Ecuador.

He tomado en cuenta los siguientes documentos legales y los he revisado desde lo macro a lo micro, es decir desde la Constitución a los Acuerdos:

1. Constitución de la República del Ecuador

2. Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)

3. Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural

4. Acuerdo de Educación en Casa 0067-13

Empecemos por leer los siguientes artículos claves de la Constitución del Ecuador:

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.

Es de vital importancia conocer y reconocer que educación NO es igual a escolaridad. Por lo que cuando hablamos de la obligatoriedad de la educación no debemos confundirnos con escolaridad.

Yo pienso que la educación tradicional no cumple con lo que plantea este artículo. Es por esta razón que han aparecido nuevas alternativas donde se promueve un tipo de educación más acorde con lo anotado en este artículo.

Si quieren saber sobre la educación no escolarizada revisemos lo que plantea el artículo 28 de la Constitución ecuatoriana:

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el tercer nivel de educación superior inclusive.

En este artículo se reconoce claramente la forma escolarizada y no escolarizada del aprendizaje. Esto es importante para las familias interesadas en educación en casa.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones pedagógicas.

El artículo 29 de la Constitución del Ecuador afirma claramente la libertad de nosotros, los padres, de escoger una educación para nuestros hijos acorde con nuestros principios, creencias y opciones pedagógicas.

Sobre el tema de las escuelas alternativas comunitarias me parece importante la sección que está resaltada del siguiente artículo, numeral 14:

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:

14. Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, con criterios de calidad, desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad cultural, para el cuidado y preservación de las identidades en consonancia con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje. 
Se garantizará una carrera docente digna. La administración de este sistema será colectiva y participativa, con alternancia temporal y espacial, basada en veeduría comunitaria y rendición de cuentas.

A pesar de que muchas escuelas alternativas se están cerrando o cambiando su propuesta educativa debido a la estandarización de la educación por parte del gobierno actual, vemos que el artículo 57, numeral 14 si menciona sobre "la preservación de las identidades en consonancia con sus metodologías de enseñanza y aprendizaje". (Ver blog de "Otra educación" si te interesa ver ejemplos de lo que está ocurriendo con las escuelas alternativas en el país, indicado al final de este artículo.)

Art. 347.- Será responsabilidad del Estado:

2. Garantizar que los centros educativos sean espacios democráticos de ejercicio de derechos y convivencia pacífica. Los centros educativos serán espacios de detección temprana de requerimientos especiales.

3. Garantizar modalidades formales y no formales de educación

6. Erradicar todas las formas de violencia en el sistema educativo y velar por la integridad física, psicológica y sexual de las estudiantes y los estudiantes. 

Al revisar el artículo 347 de la Constitución, numerales 2, 3 y 6 me pregunto si la educación tradicional actual tiene este tipo de centros educativos. También noten que el estado debe "garantizar modalidades formales y no formales de educación."

Ahora vamos a revisar la Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador (LOEI), sin olvidar que esta ley debería estar en armonía con la Constitución que acabamos de revisar. Los siguientes artículos hacen referencia a esta ley.

Art. 12.- Derechos.- Las madres, los padres de y/o los representantes legales de las y los estudiantes tienen derecho a que se garantice a éstos, el pleno goce y ejercicio de sus derechos constitucionales en materia educativa; y, tienen derecho además a:

a). Escoger, con observancia al Interés Superior del Niño, el tipo de institución educativa que consideren conveniente para sus representados, acorde a sus creencias, principios y su realidad cultural y lingüística;

Así que las personas a las que les interesa las escuelas alternativas, de acuerdo a este artículo, deberían poder acceder a este tipo de educación si hubiere la oferta.

Para las familias que les interesa educar en casa les indico los siguientes artículos:

Art. 38.- Educación escolarizada y no escolarizada.- El Sistema Nacional de Educación ofrece dos tipos de educación escolarizada y no escolarizada con pertinencia cultural y lingüística.

La educación escolarizada es acumulativa, progresiva, conlleva a la obtención de un título o certificado, tiene un año lectivo cuya duración se definirá técnicamente en el respectivo reglamento; responde a estándares y currículos específicos definidos por la Autoridad Educativa en concordancia con el Plan Nacional de Educación; y, brinda la oportunidad de formación y desarrollo de las y los ciudadanos dentro de los niveles inicial, básico y bachillerato.

La educación no escolarizada brinda la oportunidad de formación y desarrollo de los ciudadanos a lo largo de la vida y no está relacionada con los currículos determinados para los niveles educativos. El sistema de homologación, acreditación y evaluación de las personas que han recibido educación no escolarizada será determinado por la Autoridad Educativa Nacional en el respectivo Reglamento.

Las personas menores de quince años con escolaridad inconclusa tienen derecho a la educación general básica y el bachillerato escolarizados.

Los ciudadanos con escolaridad inconclusa recibirán educación general básica, que incluye alfabetización y bachillerato escolarizados o no escolarizados.

Aquí se anota que la Ley Orgánica de Educación Intercultural acepta que pudieran existir casos en que estudiantes se encuentren en un sistema no escolarizado y que debe existir un sistema de homologación, acreditación y evaluación para estos casos.

También les anoto el artículo 50 de la LOEI que tiene que ver con la escolaridad inconclusa:

Art. 50.- Educación para personas con escolaridad inconclusa.- La educación para jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa es un servicio educativo para quienes no hayan podido acceder a la educación escolarizada obligatoria en la edad correspondiente. Este tipo de educación mantiene el enfoque curricular y los ejes que atraviesan el currículo de los niveles descritos con anterioridad, pero con las características propias de la etapa adulta, privilegiando los intereses y objetivos de ésta.

El artículo 52 de esta ley (LOEI) puede ser de su interés si tu hijo estudia en el exterior o está registrado en un colegio en el exterior:

Art. 52.- Del reconocimiento de estudios en el exterior.-

Para el reconocimiento de niveles cursados en el exterior y de los títulos de bachiller o su equivalente obtenidos en el extranjero, se aplicarán el principio de reciprocidad y la homologación. Para tal efecto, se aplicarán criterios de flexibilidad y razonabilidad, anteponiendo además los derechos de igualdad y equidad, el interés de la comunidad educativa, la interculturalidad y el Interés Superior del Niño.

La Autoridad Educativa Nacional reformulará las políticas que sean necesarias para facilitar el ingreso, nivelación e integración de las y los estudiantes que opten por ingresar al Sistema Nacional de Educación escolarizado del país, en cada uno de sus niveles. En ningún caso, las autoridades del ramo dictarán resoluciones que limiten el derecho a la educación de persona alguna, sin importar cual fuere su condición u origen.

Este artículo es importante ya que recalca que las autoridades deben facilitar y no limitar el derecho a la educación de las personas que han estudiado en un sistema del exterior, a través de un sistema de nivelación.

Varios artículos del LOEI hacen referencia al Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural. A continuación voy a indicar algunos artículos del Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural que pueden ser de su interés:

Art. 23.- Educación escolarizada. La educación escolarizada conduce a la obtención de los siguientes títulos y certificados: el certificado de asistencia a la Educación Inicial, el certificado de terminación de la Educación General Básica y el título de Bachillerato.

La educación escolarizada puede ser ordinaria o extraordinaria. La ordinaria se refiere a los niveles de Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato cuando se atiende a los estudiantes en las edades sugeridas por la Ley y el presente reglamento. La extraordinaria se refiere a los mismos niveles cuando se atiende a personas con escolaridad inconclusa, personas con necesidades educativas especiales en establecimientos educativos especializados u otros casos definidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

El artículo anterior es muy confuso porque tanto en la LOEI como en la Constitución se reconoce la educación escolarizada y la no escolarizada. Pero aquí hablan de la educación no escolarizada como un tipo de la escolarizada y la llaman extraordinaria. En todo caso vuelve a tratar el tema de la escolaridad inconclusa.

El siguiente artículo (Art. 166 del Reglamento del LOEI) puede ser de su interés si le interesa conocer sobre el reconocimiento de estudios:

Art. 166.- Legalización y apostillamiento. Los ecuatorianos o extranjeros, cualquiera sea su condición de movilidad humana, que hayan realizado estudios equivalentes a Educación General Básica y/o Bachillerato en el exterior que cuenten con documentación original de estudios legalizado o con apostilla pueden presentar dichos documentos para el reconocimiento legal en el Nivel Distrital.

Las personas que hayan realizado estudios equivalentes a Educación General Básica y/o Bachillerato en países con los que el Ecuador mantiene convenios de reconocimiento de títulos no necesitarán legalizar ni apostillar su documentación de estudios.

El siguiente artículo es clave, sobretodo para las familias a quienes les interesa la educación en casa y se trata de los exámenes de ubicación:

Art. 167.- Exámenes de ubicación para quienes no cuenten con documentación educativa. Los ecuatorianos y los extranjeros que hubieren realizado estudios en el país o en el exterior, que no pudieren obtener la documentación de sus estudios por las situaciones excepcionales definidas en el presente reglamento, pueden acceder al Sistema Nacional de Educación a través de exámenes de ubicación, de acuerdo a la normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

Los exámenes de ubicación deben validar los años de estudios que no cuenten con documentación de respaldo, y la calificación obtenida en este examen debe ser asentada como promedio de los años anteriores.

Según el artículo anterior (Art. 167 del Reglamento del LOEI) si no hubiere documentación de respaldo (yo entiendo calificaciones y/o pases de año) la autoridad educativa tiene la obligación de ofrecer la opción de exámenes de ubicación.

Me preocupan los artículos 9 y 10 del Reglamento del LOEI que les pongo a continuación:

Art. 9.- Obligatoriedad. Los currículos nacionales, expedidos por el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional, son de aplicación obligatoria en todas las instituciones educativas del país independientemente de su sostenimiento y modalidad. Además, son el referente obligatorio para la elaboración o selección de textos educativos, material didáctico y evaluaciones.

Art. 10.- Adaptaciones curriculares. Los currículos nacionales pueden complementarse de acuerdo con las especificidades culturales y peculiaridades propias de las diversas instituciones educativas que son parte del Sistema Nacional de Educación, en función de las particularidades del territorio en el que operan.

Las instituciones educativas pueden realizar propuestas innovadoras y presentar proyectos tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación, siempre que tengan como base el currículo nacional; su implementación se realiza con previa aprobación del Consejo Académico del Circuito y la autoridad Zonal correspondiente.

Los artículos 9 y 10 del Reglamento del LOEI son preocupantes en general porque hablan de un currículo poco flexible. Yo pienso que parte del éxito del sistema educativo de Finlandia (considerado entre los mejores del mundo) se basa en que a pesar de existir unos conocimientos mínimos básicos, cada escuela tiene gran flexibilidad en la creación de su propio currículo. He revisado muy bien el currículo ecuatoriano y hay muchos aspectos positivos, pero sigo pensando que la estandarización de la educación, a la que considero un proceso orgánico, solo puede traer consecuencias negativas a largo plazo, y en muchos casos a mediano y corto plazo. La educación ecuatoriana requería de una reforma, pero esta reforma debía recoger las valiosas experiencias de muchas escuelas alternativas para reformular su sistema educativo.

Finalmente voy a hacer referencia al Acuerdo de Educación en Casa que está en vigencia en el Ecuador. ¡Sí lo oíste bien!, existe un Acuerdo de Educación en Casa. Es el Acuerdo 0067-13, emitido el 8 de abril de 2013, en el que se detalla la "Normativa sobre la Aplicación de la Opción Educación en Casa".

En el artículo 1 de este acuerdo se describe qué es la Educación en Casa:

Art. 1.- Ámbito.- La "Educación en Casa" es una opción educativa escolarizada, de modalidad semipresencial y de carácter excepcional, por la cual los padres de familia o representantes de los estudiantes, asumen la responsabilidad de educar directamente o a través de tutores, a sus hijos o representados, con el apoyo y seguimiento de una institución educativa, que regularice y garantice su educación. Esta opción educativa sólo se podrá aplicar para el nivel de Educación General Básica; y se rige por lo dispuesto en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, su Reglamento General y el presente Acuerdo.

Nótese que la educación en casa, según este acuerdo, es de "carácter excepcional" y que solo se podrá aplicar para la Educación General Básica (es decir hasta el año 10mo).

Las razones para aplicar la educación en casa, según este acuerdo, se detallan en su artículo 2:

Art. 2.- Causas para aplicar la opción educativa.- La "Educación en Casa" sólo se podrá aplicar cuando los niños que vayan a ser sujetos de esta opción educativa, cumplan uno o más de estos presupuestos:

a) Desarrollen actividades extra-curriculares en los campos: deportivo, cultural, social y académico, en las que inviertan un tiempo considerable que les impida cumplir con las exigencias de la modalidad presencial, y tengan logros representativos a nivel zonal, nacional o internacional;

b) Estén en situación de migración sus padres de familia o representantes, por representaciones oficiales o ejecución de contratos o trabajos en país extranjero, y que esta situación haya generado un desfase del período lectivo en las escuelas nacionales; o desconozcan el idioma;

c) Sufran enfermedad física o psicológica, temporal o permanente, que requieran atención especializada, debidamente comprobada a través del certificado médico emitido por el Ministerio de Salud Pública o el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), y que impida cumplir con el modelo educativo presencial; o,

d) Tengan imposibilidad de asistir al servicio educativo público, por estar éste ubicado en un lugar muy distante a su domicilio y no contar con medios de transporte.

Me parece entendible que se haga una excepción con niños que sufran de alguna enfermedad o impedimento físico, pero no entiendo por qué se hace una excepción con los niños que tengan logros representativos. Estamos hablando de que no se estaría cumpliendo con el derecho de equidad que se habla en nuestra Constitución. Una vez más vemos que se está incentivando la competencia y no la colaboración entre nuestros niños.

En el mismo acuerdo se indican unas condiciones previas que incluyen que los padres de familia o representantes, o tutores, tengan aptitudes y condiciones de tipo académico y pedagógico suficientes para ejercer la educación en casa, y que dispongan de tiempo. También se requiere que las familias cuenten con un computador con acceso a internet.

Se debe hacer una solicitud dirigida a la Dirección del Distrito del área donde vive la familia y además indicar una institución educativa para que apoye y regularice la educación. Los estudiantes que se decidan por utilizar este acuerdo deberán rendir unas pruebas periódicas en una institución educativa cercana. Por lo tanto, estamos hablando de una vez más seguir el currículo ya que las pruebas hacen referencia a esos contenidos.

Así que si me preguntan si es legal la educación alternativa en Ecuador, me atrevería a decir que sí, hay opciones que lo permiten. Mi preocupación es que las llamadas escuelas alternativas, comunitarias, democráticas, en mi país Ecuador, con esta reglamentación, pudieran quedarse solo en el nombre, ya que tendrían que incluir calificaciones, niveles o grados de acuerdo a las edades y un currículo poco flexible, es decir, regresar a lo mismo de siempre. En el caso de educación en casa incluso existe un acuerdo, sin embargo, es de carácter excepcional.

Sobre el caso de otros países he incluido aquí unos pocos enlaces sobre el caso específico de la educación en casa. Les recomiendo que revisen las fechas de estos enlaces y los usen únicamente como punto de partida para investigar sobre la legalidad en sus países.


Argentina Buscar la sección 3.9 sobre el caso Argentino.

Chile

Colombia

España


Referencias

Constitución de la República del Ecuador. 2008.

Ley Orgánica de Educación Intercultural y Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural

Acuerdo Ministerial 0067-13 sobre la Normativa sobre la Aplicación de la opción de Educación en Casa

Artículo del blog "Otra Educación": Ecuador, adiós a la educación comunitaria y alternativa


Nota: Es posible que los enlaces cambien en el futuro, si esto ocurre escríbeme y con gusto te enviaré los documentos usados en este artículo.




131 Comentarios
Natalia Rivera (ConTusGuaguas)
1/7/2014 12:09:42 am

Aquí el enlace a un interesante artículo que enumera la situación de la legalidad de Educación en Casa en varios países del mundo.

http://madalen.wordpress.com/2014/01/07/que-paises-han-prohibido-el-homeschool/

Responder
Mariposa
2/11/2014 06:18:32 am

Sólo en la educación intercultural bilingüe se contempla una educación alternativa, ¿quién puede acogerse a este tipo de educación? ¿Unicamente personas indígenas? Creo que en Ecuador las puertas están casi cerradas para cualquier tipo de educación que no sea la ortodoxa, oficial. ¡Qué pena!

Responder
Natalia (ConTusGuaguas)
2/25/2014 10:16:08 am

Hola,
Según el Ministerio....
"El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador comprende desde la estimulación temprana hasta el nivel superior. Está destinado a la implementación del Estado plurinacional e intercultural, en el marco de un desarrollo sostenible con visión de largo plazo (Constitución de 2008).
El Ecuador ha sido, desde tiempos inmemoriales, un país multilingüe plurinacional. En él están las nacionalidades: awa, eperara siapidara, chachi, tsa’chi, kichwa, a’i (cofán), pai (secoya), bai (siona), wao, achuar, shiwiar, sapara, andoa. En razón de su existencia, cada nacionalidad tiene derecho a contar con su propia educación. Estas nacionalidades están conviviendo con los descendientes de las nacionalidades valdivia, huancavilca, manta, yumbo, etc., y las poblaciones negra y mestiza.
Con el SEIB se busca que se respeten los ritmos de aprendizaje de las personas, los aspectos psicosociales, la capacidad creativa y los conocimientos ancestrales, y se pretende incorporar los saberes y conocimientos de otras culturas que aporten al desarrollo armónico de la persona y del medioambiente (Sumak Kawsay)."

Interesante que indiquen que "se busca que se respeten los ritmos de aprendizaje de las personas, los aspectos psicosociales, la capacidad creativa y los conocimientos ancestrales" y que se apliquen solo para la educación intercultural bilingüe, aunque según he oído no se está respetando tampoco este aspecto.

Responder
Marta
2/15/2014 02:54:13 pm

Alguien puede comentar si ha hecho el tramite para educacion en casa?

Responder
Natalia (ConTusGuaguas)
2/25/2014 10:10:21 am

Hola Marta, a pesar de que hay varias familias que hacen educación en casa en Ecuador pienso que es muy probable que muy pocas han hecho el trámite para educación en casa. Revisa el Acuerdo de Educación en Casa del 2013 que lo incluí como enlace al final del artículo para ver si cumplen los requisitos.

Responder
ESTEFANIA QUEZADA
8/3/2015 04:41:34 am

me urge direcciones y ejemplos d como puedo empezar con la educación en casa tengo 4 hijas de 15- 14 -6 y 5 años y la verdad he visto comportamientos diferentes a los principios que tenemos como familia , al parecer tienen mucha influencia de la sociedad con la que están relacionandose
Porfavor es urgente soy la representante su mamá quien necesita ayuda con estos temas

Cuenca Expat Homeschool Parents
3/31/2014 06:42:17 am

Can someone briefly comment in English a summary of this article? Like are we free to homeschool? Thanks.

Responder
Natalia (ConTusGuaguas)
4/7/2014 02:16:09 am

Hello, it is not so easy to answer your question in a simple way and that is why this topic is complicated. I suppose you are asking about homeschooling in Ecuador? If that is the case and you are foreigner I can tell you that I know many foreign families that practice homeschooling in Ecuador. It seems, according to the "Ley Orgánica de Educación" that if the family doesn't speak Spanish they have the right to homeschool for a year until the students learn Spanish. My suggestion is that if in your home country homeschooling is legal find the way so your embassy can assist you and maybe you can find a legal way from your country of origin. If you like you can write me to contusguaguas@gmail.com and I can contact you with other foreign families in your situation that have been homeschooling for years here in Ecuador.

Responder
GINA
6/12/2014 04:38:50 pm

hola Naty, me podrias ayudar con algo para un trabajo de la u, veo que tienes mucho criterio para este tema, que dice la LOEI sobre el desarrollo del pensamiento y está contemplado el desarrollo de la inteligencia en el Plan Decenal.

Steve
7/15/2014 04:07:22 am

I just got back from the Dept. of Education in Macas. I spoke to the Director and he knows nothing about this subject. He told me to submit a written request. This article, based on the Constitution and laws of Ecuador, states that it is possible to homeschool. There are many obstacles and it is nothing like homeschool in the United States. I am submitting my request today to homeschool my 4 year old child. If you like I will keep you posted. If you are not an Ecuador citizen, after reading this article and having much experience with the government, which closed our private school, I would recommend affiliating via the internet with a homeschool organization in the US or your country of origin. Everything is accredited through the internet for a small fee.

Responder
Natalia (ConTusGuaguas)
6/16/2014 11:17:00 am

Al abrir el documento del LOEI y poniendo en el buscador "desarrollo del pensamiento" no aparece nada en la búsqueda, lo que no me asombra porque si la ley se basara en los fundamentos del "desarrollo del pensamiento" sería una muy diferente. La ley hace énfasis en que unos "expertos" deciden un currículo que mágicamente al aplicarse debería crear unos seres humanos con una educación de calidad, pero sabemos que eso está lejos de ocurrir. Si la educación no parte de las necesidades del que aprende, es decir de los estudiantes, y si tomamos en cuenta que cada alumno tiene necesidades diferentes y aprenden de diferentes maneras, vemos que si se impulsa el seguir un único mágico currículo para todos por igual nos estamos alejando de un aprendizaje verdadero.

La ley además se contradice al decir que quiere ser inclusiva y tomar en cuenta a las realidades de las diferentes nacionalidades del Ecuador, sin embargo crea Unidades Educativas del Milenio con miles de alumnos todos siguiendo un mismo currículo, forzando al cierre de escuelas comunitarias y alternativas porque no se adaptan a estas rígidas estructuras de enseñar a las masas como si los estudiantes fueran números. Realmente es triste. De esta forma la identidad individual de cada alumno se pierde en la masa y en la presión de que todos deben pensar parecido, seguir las mismas reglas, hacer los mismos deberes y regirse a un mismo currículo.

Responder
Paula
6/26/2014 02:46:58 am

Hola Natalia,
Quería preguntarte si tu sabes algo sobre la educación inicial, a partir del 2015 es obligatoria en el Ecuador. No estoy de acuerdo con empezar a escolarizar a los niños desde los tres años (ni siquiera en un sistema alternativo), ¿que pasaría si, uno inscribe a sus hijos en el kinder sin haber asistido antes a la educación inicial (siendo esta obligatoria)?.

Responder
Natalia (ConTusGuaguas)
6/26/2014 10:36:11 pm

Hola Paula,

Es importante que lo que nos cuentas sea de una fuente confiable, ¿puedes compartir la fuente con todos? Una noticia así puede ocasionar mucha confusión y es importante que se aclare.

Solo el pensar que fuera cierto me pone los pelos de punta. En Finlandia, que para muchos es un referente en el tema educación, la escolaridad (voluntaria) empieza a los ¡7 años!

Saludos,
Natalia

Responder
Paula
6/27/2014 02:54:41 am

Natalia,
tienes razón, una noticia así debe ser de una fuente confiable. Yo lo había escuchado de varias personas y me asusté, también lo leí en este periódico: http://www.elheraldo.com.ec/index.php?fecha=2013-03-05&seccion=Ciudad¬icia=24078.
Hoy en la mañana llamé al ministerio de educación a preguntar y me dijeron que no saben, pero que consulte en la página web del ministerio. La información que ahí hay es la siguiente:
http://educacion.gob.ec/educacion-inicial/
Además, la ley orgánica de educación, Título uno, capítulo único, art. 2, literal ff, habla sobre la obligatoriedad de la educacion inicial. http://educaciondecalidad.ec/ley-educacion-intercultural-menu/ley-educacion-intercultural-texto-ley.html.
Eso es lo que sé hasta ahorita, voy a averiguar mejor y te cuento.
Gracias por tu respuesta y tus posts,
Paula

Titi
4/17/2019 02:06:25 pm

Hola Natalia me encanta que hay este tipo de lugares para comentar, soy docente inicial me retire de la escolaridad ya que la educación que se da es de domesticacion no ayuda a la libertad de cada individuo, por eso yo estoy promoviendo que se introduzca en los planteles educativos algo tan esencial que se olvidaron de dar que es la inteligencia emocional, el cómo generar las emociones y la educación para la vida algo clave para el ser humano, espero esto llegue a más personas y podamos unirnos para mejorar la educación de l@s niñ@s.

Monica
1/11/2017 05:52:33 pm

Hola Naty ayudame hay alguna pag del ministerio de educacion al q se inscribe para hacer homeachool? soy de guayaquil, quiero saber si hay la posibilidad de hacerlo?? aqui en Ecuador

Responder
Natalia Rivera link
1/11/2017 08:18:25 pm

Monica,
No existe "una página del ministerio" para el tema de homeschooling. Si te interesa hacer homeschooling con el sistema del gobierno tienes que acercarte al Distrito más cercano al lugar donde vives y hacer la solicitud. Como seguramente viste en el acuerdo del 2013 (que adjunté al final del artículo) es bastante difícil que acepten, a menos que cumplas con todos los requisitos que mencionan.
Dicho esto te recuerdo que si aceptas el sistema del gobierno de homeschool (si te hubieran aceptado tu caso) debes recordar que tendrías que seguir el currículo oficial y que tendrían que rendir exámenes periódicos en la escuela más cercana a tu casa. Siento que una de las grandes ventajas del homeschooling es personalizar el currículo y por eso no me resuena en absoluto esa opción, pero cada uno debe elegir.
También te cuento que han habido casos de personas que se acercan al Distrito más cercano y no tienen idea ni del acuerdo ni entienden qué mismo es homeschooling. Además recuerda que hay una rotación de personal bastante alta en el último año y puede ser que la persona a cargo no conozca de eso. En este caso puedes llevar el acuerdo impreso para que sepan de qué estás hablando.
¡Suerte!

Lorena
3/22/2018 10:09:25 pm

Monica, yo inicio este año hacer homescholl si deseas escríbeme y te ayudo lo he investigado por 3 años y estoy buscando papas que vivan en Guayaquil para unirnos y compartír experiencias y que nuestros niños hagan actividades etc

Erika
7/23/2019 11:06:21 am

Hola Mónica! Iniciaste el homeschool? Nosotros estamos desde el año pasado haciendo educación en casa con nuestros dos hijos y también somos de Guayaquil. Nos interesa unirnos a otros padres para compartir experiencias.

Alejandra
10/23/2019 08:03:05 am

Hola por favor necesito ayuda e información para hacer homeschooling con mi hijo de 7 años el en este momento cursa 2 año básica, por que me da miedo tener problemas legales al no seguir las leyes del ministerio de educación. Pero de verdad que no estoy de acuerdo con muchas cosas que pasan y el desarrollo de los niños en los planteles. Nosotros vivimos en Guayaquil, por favor les pido ayuda mi número de teléfono es 0968662252, gracias.

Patricia
1/14/2020 07:02:39 am

Hola chicas, yo hago homeschooling con mi niña de 7 (casi 8 años) desde hace 1 año. Somos de Loja pero vivimos temporalmente en Riobamba en donde el distrito me ha apoyado 100% a través de la UDAI. Quiero formar una comunidad de homeschoolers, sobretodo VIDEOCONFERENCIAS ENTRE LOS NIÑOS. Para ayudarme en el proceso he abierto yo misma una pequeña aula de lectura el sábado en mi departamento. Quisiera que conversemos más sobre el tema. Mi whatsapp: 0961455990 para estar comunicados. Uso psicología vivencial con mi hija y nos va bien.

Natalia (ConTusGuaguas) link
6/28/2014 08:47:45 am

Paula, gracias por compartir la fuente.

La razón por la que se ha hecho tanto énfasis en el tema de la educación inicial en estos años se debe a la Política #1 del "Plan Decenal de Educación 2006-2015" que habla de la "Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años". Y por esto en la LOEI se incorporó lo de educación inicial porque todos los esfuerzos del actual gobierno en el tema educativo se encamina a lograr que se cumplan los objetivos de este Plan Decenal de Educación.

En la LOEI se habla de la obligatoriedad de la EDUCACIÓN inicial, escuela general básica y bachillerato. Pero no nos olvidemos que educación NO es sinónimo de escolaridad. Y además habla de que el sistema de educación contempla 3 modalidades: presencial, semi-presencial y a distancia.

Dudo que hasta el 2015, el gobierno puede tener lista la oferta educativa para educación inicial. La educación inicial es responsabilidad del MIES desde los 0 a los 3 años y del Ministerio de Educación desde los 3 a 5 años. Mi opinión personal es que es mejor para los niños de 3 a 5 años en condiciones de pobreza, vulnerabilidad o condiciones extremadamente complicadas que tengan un centro infantil (ojalá de calidad) que los acoja y les provea de un ambiente adecuado para su desarrollo. Hay casos en los que niños de estas edades se quedan solos o entre hermanos encerrados en la casa frente de la televisión hasta que vengan los papás que están trabajando. Entonces entiendo que se haga énfasis en este tema.

Sin embargo, en el Plan Decenal jamás se habla de obligatoriedad, se habla de universalización de la educación inicial.

Un tema interesante es que uno de las principales líneas de acción dentro de esta política sobre la educación inicial es la “Implementación de educación infantil, familiar comunitaria o intercultural bilingüe.” Veamos si se cumple.

En todo caso, no he encontrado ningún documento confiable que afirme que es obligatoria la escolaridad de los niños entre 3 a 5 años (la fuente del artículo del periódico que mencionas no es del Ministerio de Educación, es una ¡directora de un centro de educación inicial!)

Y si fuera cierto, ¿estaríamos dispuestos a entregar a nuestros niños entre 3 a 5 años al sistema público tal como está? Yo no.

Responder
Natalia Rivera (ConTusGuaguas) link
3/9/2015 04:46:32 pm

Ahora sí encuentro una fuente confiable: El último currículo de educación inicial indica claramente en su página 17: "se debe tomar en cuenta que este nivel educativo no es obligatorio, por lo tanto, este perfil no puede convertirse en un prerrequisito para ingresar al primer grado de Educación General Básica."

Responder
Mery
6/29/2014 02:47:42 pm

Muchas gracias Natalia, es un articulo maravilloso y tan bien hecho. creo que debo releerlo mas despacio. mejor lo imprimo. muchas gracias de nuevo por todo el trabajo

Responder
ZORAIDA GALECIO
7/28/2014 07:41:52 am

Quisiera saber cómo puedo realizar el home schooling a mis hijos, qué requisitos debo tener y dónde consigo el detalle de las clases que debo enseñarles.Hay que comprar el sistema o cómo funciona?.
Gracias !
Zoraida

Responder
Lorena
3/22/2018 10:07:27 pm

Hola Zoraida, soy de guayaquil y deseo unirme con otras mamas para unirnos yo comienzo este año hacer homescholl lo he investigado 3 años enseñar en casa es fantastico y único.

Responder
Vanessa
5/22/2018 11:49:48 am

Hola Lorena te dejo mi cel para compartir nuestros contactos, tengo 3 niños y estoy buscando lo necesario para empezar homeschool con ellos, estamos en guayaquil.

Paola
6/13/2018 08:37:53 am

Hola Lorena y Vanessa,

Tengo dos niños y estoy interesada en lo mismo que ustedes, en contactar con padres que esten o quieran hacer homeschooling en Guayaquil. Cómo puedo contactar con ustedes?

Johana
7/3/2018 11:29:04 am

hola! vivo en Quito pero me interesaría unirme a algún grupo que tenga más conocimientos sobre la educación en casa

Jazmin
7/4/2018 06:30:06 pm

Hola, por favor también estoy interesada por la informacion, yysaber si es posible la educacion en casa, ya que mi hijo tiene 6 años y quiero enseñarle desde la pedagogía Waldorf. Pero he escuchado que es ya no legal.

Adriana
10/6/2018 07:51:21 pm

Hola, yo vivo en Guayaquil, tengo un niño de 5 años con el cual planeo hacer homeschooling. Me gustarìa contactar otras familias para formar comunidad.

Karina
12/5/2018 05:57:02 pm

Hola Lorena,quisiera ayuda tengo dos hijosde 15 y 12 y quiero unirme al homescholl

MARIA EUGENIA ROMERO
1/29/2019 08:42:08 pm

LORENA BUENAS NOCHES ME GUSTARIA TENER MAS INFORMACION ACERCA DE HOMESCHOLL, SOY DE QUITO. GRACIAS

Patricia
4/28/2019 11:58:50 pm

Hola Lorena, me puedes contactar, necesito informacion urgente...

Valery Bring
4/30/2019 12:19:45 am

Hola Lorena soy de Quito pero interesa unirme y aprender urgente del tema, estoy con mi hijo de 14 q volvió conmigo de USA y que además tiene un Coeficiente intelectual alto, muy frustrado en la educación regular. Ayuda por favor. Mil gracias. Mi email es valerylopp@hotmail.com

Andrea
4/30/2019 09:30:29 am

hola me gustaria mas informacion y unirme al grupo para saber mas mi hija el año pasado sufrio de bullying en el colegio por parte de una profesora que le decia a las niñas que no anden con mi hija... etc fue un terror para ella actualmente sigo luchando con el colegio me de el pase de año de mi hija ya que el pase esta en manos de esta profesora, ya todos los colegios empezaron clases y mi hija aun no puede por favor su ayuda con info y donde la puedo inscribir mi correo es andrea@centrocopia.ec

Natalia Rivera link
4/30/2019 04:31:57 pm

Andrea y Valeria,
(Valeria ya te respondí al correo que me enviaste).
Revisen la información del sitio web. Estuvo por cambiar el último acuerdo de Educación en Casa y de pronto ya no me han respondido del Ministerio, así que no sé qué habrá pasado. El nuevo acuerdo iba a ser mucho más flexible. De todas formas en ciudades pequeñas muchas veces ni saben qué es la Educación en Casa o siguiera saben de la existencia del acuerdo y justamente por eso han obligado a las familias que hagan homeschooling fuera del sistema de gobierno registrándose fuera del país. La parte legal es una preocupación, pero después siempre las familias se dan cuenta que deberían más preocuparse por conocer más de lo que realmente se trata el homeschooling, de crear un ambiente idóneo para el aprendizaje, de capacitarse, de reconectarse con los hijos y su aprendizaje. En una charla virtual grabada de 90 minutos doy mi opinión sobre mi enfoque respecto al homeschooling, porque hay mil formas de hacer homeschooling. Si les interesa les dejo el enlace (es la información que yo hubiera querido tener cuando empecé con homeschooling) http://www.contusguaguas.com/charla-informativa-homeschooling.html

Erika
7/23/2019 11:07:41 am

Hola Lorena! También soy de Guayaquil, desde el año pasado estamos educando en casa a nuestros niños y nos interesa unirnos a otras familias para compartir experiencias.Cómo nos contactamos?

Mónica suarez
4/13/2020 09:01:58 pm

Por favor quisiera contactarme con usted para que me guie. Gracias

Oscar Almeida link
6/23/2020 11:12:53 pm

Saludos Lorena cómo estás estoy interesado en hacer Home schooling me ayudas con más información

Patricio
12/4/2014 08:50:22 am

Saludos cordiales.
La educación inicial, está contemplada en la Constitución y en la LOEI como obligatoria por la importancia estratégica de desarrollar acciones socioeducativas que potencien el desarrollo integral en los primeros años de vida de las niñas y los niños; sin embargo, tal como lo anota Natalia, esto no debe ser sinónimo de ingreso a centros educativos; por ello, el MIES (0 a 3) trabaja en 2 modalidades: Centros del Buen Vivir (modalidad institucionalizada) y Creciendo con Nuestros Hijos (modalidad no institucionalizada de trabajo con familias) y el Ministerio de Educación (3 a 5) ha incrementado la oferta de educación inicial en centros educativos y, al momento define propuesta para poner en funcionamiento modalidad de trabajo con familias. Considero que al ser la educación un derecho, por lo tanto una responsabilidad del Estado, sería interesante en pensar en mecanismos técnico-pedagógicos optativos destinados a apoyar el interés, la voluntad y las capacidades de las familias para llevar adelante procesos educativos en casa.

Responder
Natalia Rivera (ConTuaGuaguas) link
7/4/2018 07:57:38 pm

Jazmín,
Este domingo 8 de julio de 2018 doy nuevamente una charla presencial sobre este tema en la ciudad de Quito. Más información en el siguiente enlace:
http://www.contusguaguas.com/charla-presencial-homeschooling.html

Responder
Abigail
2/12/2015 08:46:24 am

Hola, quisiera saber si alguien sabe sobre un colegio en casa legalizado por el Ministerio del Ecuador pero que no sea del Estado,
gracias

Responder
Natalia Rivera link
6/12/2016 07:18:44 am

Abigail, sé que escribiste hace mucho tiempo, pero quería avisarte que el sábado 18 de junio de 2016 voy a dar una charla informativa sobre homeschooling en Quito. Si te interesa escríbeme a natalia@contusguaguas.com uno de los temas que trataré es justo el que preguntas.

Responder
Lorena
1/4/2017 04:32:04 pm

Hola Natalia
Cuando hay otra conferencia sobre homescholl, por favor avísame este es mi correo loregor3@hotmail.com

MARIA EUGENIA ROMERO
1/29/2019 08:44:32 pm

BUENAS NOCHES NATALIA RIVERA, POR FAVOR ME PUEDEN COMPARTIR INFORMACIÓN DE LA EDUCACION EN CASA. GRACIAS DE ANTEMANO.

Natalia Rivera de ConTusGuaguas link
2/4/2019 10:25:52 am

María Eugenia Romero, me puedes escribir a natalia@contusguaguas.com

Maria Paula
3/6/2015 01:28:47 pm

Muy interesante tu artículo, muchas gracias por compartirlo.
Entiendo que ahora en el 2015 seguimos más o menos igual con el tema verdad?
Si no es asÍ me podrías ayudar un poco con alguna información. Me interesa saber más sobre el tema de educación en casa. Yo quisiera hacerlo con mis hijos, pero en realidad solo tengo el tiempo, no tengo ninguna formación pedagógica

Muchas gracias.

Responder
Natalia Rivera (ConTusGuaguas) link
3/9/2015 04:48:55 pm

Hola María Paula, te pongo un enlace a otro artículo sobre el rol de los padres en la educación en casa. Espero te sirva. http://www.contusguaguas.com/homeschooling/quien-ensena-en-el-homeschooling-o-educacion-en-el-hogar

Responder
Lorena
3/22/2018 10:04:54 pm

Hola María te comento que te puedo ayudar con este tema del homescholl yo inicio este año lo he investigado por 3 años y estoy buscando papas que vivan en Guayaquil para unirnos, si te interesa escríbeme al correo electrónico loregor3@hotmail.com

Responder
Gowa
9/3/2019 11:57:19 am

Buenas tardes por favor si me puede ayudar con información sobre este sistema de educación que estoy queriendo aplicar con mi nena de 7 años. Como y donde inicio el proceso? Vivimos en la Amazonia.
Mi correo es nina.gfpl@hotmail.com
Muchas gracias

Angela
6/10/2020 07:31:56 pm

Hola Lorena: Veo que iniciaste homeschool .Me podrias guiar sobre cuales con los paso a seguir para empezar con el homeschool? Mi hija tiene 8 años y estoy investigando hace un año sobre este proceso pero me frena el articulo que se menciona de estudio en casa ? es necesario hacer este tramite? porque dificilmente me acepten¡¡¡ o bastaria con aprobar los examenes de ubicacion? muchas gracias por tu respueesta

Natalia Rivera link
7/4/2018 07:56:01 pm

Lorena, este domingo 8 de julio de 2018 doy nuevamente la charla presencial sobre homeschooling en la ciudad de Quito. Más información en el siguiente enlace:
http://www.contusguaguas.com/charla-presencial-homeschooling.html

Responder
MARISOL IBARRA
3/21/2015 03:37:47 pm

Hola, me gustaría que me ayudes a informarme sobre la educación en casa porque no estoy de acuerdo de enviar a mi pequeña a una institución publica ya que he visto como sufren a esa edad al despegarse de sus padres y también mis otras hijas mas grandes han observado el maltrato entre pequeños y no son cuidados adecuadamente porque existe un maestro para mas de 30 alumnos, realmente me sorprende que actualmente se pretenda ser obligatoria la educación inicial ya que cuando yo quize poner a mis hijas de 4 años y medio en primero de básica en año 2010 me dijeron en la dirección de estudios de la ciudad de Ambato que no estaba en lo correcto porque a esa edad son muy bebes e inmaduras y que rapidamente se iban a cansar del estudio y ahora se contradicen, te pido de favor me embies toda la documentación de la ley que me pueda respaldar para, darle educación en casa a mi hija ya que el día viernes 20 de marzo me fui A la dirección de estudios me dicen que es obligatoria la educación inicial.
Te agradezco por tu interés en este tema.

Responder
Natalia
8/4/2015 02:51:27 pm

Marisol,
En el currículo oficial de Educación Inicial del Ecuador actualizado en la página 17 donde se habla del perfil de salida dice:
"Perfil de salida: es la descripción de los desempeños esenciales que debe demostrar el niño al finalizar la Educación Inicial en todas sus modalidades. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que este nivel educativo no es obligatorio, por lo tanto, este perfil no puede convertirse en un prerrequisito para ingresar al primer grado de Educación General Básica."
Se puede descargar el currículo en la página web del Ministerio de Educación del Ecuador.

Responder
david morales link
4/22/2015 08:53:34 am

esm un asco no tener esta educacion en ecuador

Responder
Yuri
5/25/2016 09:48:00 am

me gusto y me sirve de mucho el artículo

Responder
Yurelkis marzo Villalón link
5/25/2016 09:45:17 am

Hola, saludos, hoy casualmente leo el artículo suyo y le doy las gracias porque nos aclara muchas dudas sobre este tema. Yo y mi esposo somos profesores ambos, pero nuestra pedagogía es diferente a la del sistema ecuatoriano, aunque nos corresponde adaptarnos, sería genial tener a nuestro cargo un grupito pequeño de niños al cual educar hasta el 10 año, tenemos la preparación y la pedagogía para ello... Quisiera saber si eso sería posible.

Responder
Natalia Rivera link
1/11/2017 08:13:20 pm

Hola,
Gracias por poner a disposición su trabajo. Quería aclarar que al hablar de un grupo pequeño de niños a cargo de pedagogos ya no es homeschooling, no significa que no sea bueno, solo aclararlo. Sería bueno que indiquen dónde viven por si hay familias a quienes les interesa. Saludos :)

Responder
Marcia
5/30/2016 04:49:22 pm

Interesante articulo... estos reglamentos siguen vigentes en la actualidad??? Y si segun ese acuerdo d educacion en casa solo se permite hasta educacion basica, como hacen los que llevan esta practica aqui en Ecuador y tienen hijos mayores ??? Saludos desde Guayaquil

Responder
Natalia Rivera link
6/11/2016 09:25:39 pm

Marcia:
En el caso de chicos mayores muchos optan por algún centro de educación a distancia o algún colegio extranjero flexible que apoya a homeschoolers, después homologan su título si quieren estudiar en el Ecuador.
Al parecer no hay cambios a la regulación que se menciona.

Responder
JUAN CARLOS
3/17/2019 12:42:54 am

Para chicos mayores, al optar por un colegio extranjero para hacer el homeschooling desde Ecuador, luego es un trámite sencillo hacer la homologación? conoces casos reales que lo hayan hecho? ya estan estudiando en alguna universidad en Ecuador?

DARIO PROAÑO-LEROUX link
3/20/2017 12:14:21 pm

Le felicito Nathalia por su minuciosa dedicación que, en este caso, nos sirve muy bien para discutir el tema con el Distrito de Educación en Bahía que nos dijeron frontalmente que no es posible; tenemos mellizos de 5 años y vivimos en una zona remota de Río Muchacho, Canoa, Manabí, donde ha sido posible empezar una educación alternativa en la casa finca orgánica y ver los resultados en las manifestaciones de nuestros niñoa y niña en una ambientación natural

Responder
Natalia Rivera link
3/20/2017 05:40:38 pm

Darío, no les pueden decir que no es posible, tienen todo el derecho de aplicar haciendo una solicitud, aunque es complicado cumplir los requisitos como seguramente vieron en el acuerdo. ¡Suerte!

Responder
Vilma
5/22/2017 10:54:36 am

Hola, mi pregunta es, ¿qué tan factible es crear una escuela alternativa en una ciudad no tan grande como Quito, caso específico: Cuenca?

Responder
Omar Caamaño
6/7/2017 10:03:14 pm

Gracias por esa información. Sería bueno una actualización a este tema, o sigue así ? Una pregunta: Ante lo difícil y complicado de la situación de la educación en casa en forma legal, qué tan factible sería hacerlo en forma ilegal hasta que en el bachillerato o antes cuando lo decida, el niño rinda esos exámenes de ubicación que faculta la ley y pueda ubicarse otra vez u obtenga la documentación legal ?

Responder
Lorena
3/22/2018 10:00:55 pm

Hola Omar soy de guayaquil y te puedo ayudar con este tema del homescholl yo inicio este año lo he investigado por 3 años.

Responder
Veronica
4/1/2018 12:02:25 pm

Hola Lorena yo tengo mis hijos haciendo educación en casa y además hago mi tesis doctoral sobre este tema, me podrías escribir por WhatsApp al 09 8455 8253, de pronto sumamos esfuerzo.

Gabriela García
7/15/2017 11:49:04 pm

Felicidades y muchas gracias por abrir este espacio tan necesario para quienes buscamos una alternativa en la educación de nuestros hijos e hijas. Me interesaría escribirte a tu correo para organizar una charla sobre el tema en Manta, Manabí. Espero tu pronta respuesta. Saludos

Responder
Natalia Rivera link
7/16/2017 01:01:26 pm

Gabriela, me puedes escribir directo a natalia@contusguaguas.com y arreglamos los detalles para la charla en Manta.

Responder
Tatiana Espinoza
7/20/2017 03:07:22 pm

Hola Natalia! Me ha relajado el haber leido tu Info, me encantaria saber si hay alguna charla en Guayaquil sobre cómo hacer el proceso en el ME para que me acepten el Homeschooling y prepararme bien por favor!! Y me alegra muchisimo saber que hay esa oportunidad en Ecuador. Gracias! Saludos!

Responder
Natalia Rivera link
7/20/2017 03:20:52 pm

Tatiana, escríbeme a natalia@contusguaguas.com y con gusto te ayudo.

Responder
Karina Ramirez
9/7/2018 04:06:24 pm

Estimada, soy de Machala, tengo un niño de 4 años de edad, lo educo desde una metodología que se llama disciplina positiva, relacionada con la crianza respetuosa, mi hijo tiene que ingresar ya a la escuela desde el proximo año, sinembargo aca en mi ciudad no encuentro ninguna que eduque bajo principios de disciplina positiva, se enfocan todas en métodos conductuales, premios, castigos, los mas brillantes, spy psicóloga y veo cada día la poca preparación que tienen los docentes sobre todo en el respeto hacia los niños, he conocido mucho maltrato y eso no es lo que quiero para mi hijio, me encanta esta idea de homeschooling, me puedes orientar

Natalia Rivera (ConTusGuaguas) link
9/7/2018 05:09:54 pm

Hola Karina, revisa el siguiente enlace con una corta charla de por dónde comenzar el homeschooling. Espero te sirva. Saludos.
http://www.contusguaguas.com/blog/homeschooling-por-donde-empezar

Lorena
3/22/2018 09:58:30 pm

Hola tatiana yo comienzo este año hacer homescholl si deseas escríbeme y te ayudo este es mi correo electrónico loregor3@hotmail.com

Responder
Erika
7/23/2019 11:20:56 am

Hola Tatiana! También soy de Guayaquil. Iniciaste Homeschool? Nosotros estamos educando en casa desde el año pasado. Nos interesa unirnos a otras familias

Responder
Patricia S
1/14/2020 07:11:38 am

Hola Erika, yo también hago homeschooling y quiero unirme virtualmente a ustedes, por favor contácteme al 0961455990 por whatsapp colocando: HOMESCHOOLING ERIKA. Mil gracias. :)

Elizabeth
9/5/2017 11:07:03 am

Hola me encantaría tener contacto con madres que están educando a sus hijos en casa, si pueden, dejarme una manera de comunicarme les agradecería infinitamente

Responder
Natalia Rivera link
9/5/2017 03:21:31 pm

Elizabeth, te recomiendo que anotes en qué ciudad vives, edades aproximadas de tus guaguas y así las familias que lean pueden tener una mejor idea ;)

Responder
Elizabeth
9/13/2017 03:52:30 pm

Gracias por tu respuesta, resido en Quito y mis pequeños cuentan con edad de 8 años la mayor y 5 años el menor, me encantaría saber si hay alguien que conozca colegios en Quito que evalúen a niños educados en casa

Veronica
4/1/2018 12:15:20 pm

Yo tengo un hijo que esta estudiando bajo esta modalidad y un colelgio en Quito le valida los estudios, escribeme al correo y te paso mi numero veronicazambrano99@yahoo.com

Responder
Daniela Proaño
10/15/2018 11:06:17 am

Hola, buenos dias, por favor quiero información sobre educación en casa, vivo en Quito, tengo un hijo varon de 7 años y una niña de 6 años. tengo interes en educar a mis hijos en casa, pero necesito que me orienten que hacer. Agradezco la informacion de antemano.

Nancy Martinez
5/16/2019 04:22:46 pm

Hola Vero! Disculpa..quería saber como aplicaste para el homeschooling en Ecuador? Tus hijos no pueden asistir a la escuela por algún motivo?

Veronica
5/17/2019 10:26:56 pm

les dejo el link de un grupo de whasapp, es para apoyo a padres y madrs que hacemos homeshcool, https://chat.whatsapp.com/HzXDQpqixBS6StLIlKOG8E
espero poder ayudar.

Omar Caamaño link
9/6/2017 11:46:49 pm

Excelente explicación. Les invito a ser parte de un grupo en Facebook, una comunidad en la que compartiremos información para educar a nuestros hijos en casa.

https://www.facebook.com/groups/117937455503551/

Busquenlo como: Educación en el hogar Ecuador

Responder
Katty Condor
9/7/2017 07:42:55 pm

Quiero porfavor mas informacion sobre homeschooling ya q mi hija deberia empezar su 7mo a~o pero no he logrado encontrar una escuela buena y me gustaria q tenga certificacion del ministerio y si es posible de estados unidos ya q es americana

Responder
Lorena
3/22/2018 09:57:10 pm

Hila katty soy de Guayaquil y yo comienzo este año hacer homescholl si deseas escríbeme y te ayudo este es mi correo electrónico loregor3@hotmail.com

Responder
paola
9/12/2017 05:03:05 pm

hola! muy interesante el artículo ya que me gusta la idea. Una consulta? tiene algún dato valedero para básico intensivo, en la pagina principal del ministerio de educación dan la opción a quienes tengan rezago de dos años y para nivelar en caso de estar atrasados con la edad incluso a alumnos que estén dentro del sistema educativo. pero a la hora de solicitarlo me salen con el enlace del Twitter como única fuente oficial en donde se contradice. puede de ser posible ayudarme con artículos legales para presentarme. mi hija tiene 15 años y está cursando 9no de básica X problemas de salud que tuvo el año pasado tuvo q repetir.

Responder
Lorena
3/22/2018 09:55:19 pm

Hola Paola soy de Guayaquil y comienzo este año hacer homescholl si deseas escribeme a mi correo electrónico loregor3@hotmail.com

Responder
lucia perez
10/21/2017 01:37:48 pm

Saludos cordiales a tod@s, por favor si necesito un acompañamiento legal en este tema, mi hija tiene seis años esta cursando el tercer grado ya en la tercera escuela diferente, he visto con profunda tristeza que el sistema educativo ecuatoriano es opresor, y no cumple ni garantiza lo que esta en la constitución, estoy decidida a que mi hija estudie en casa, con todos los miedos que me invaden pero se que es lo mejor para su vida, la escolaridad ha sido una experiencia, cruel han matado su creatividad, espontaneidad, seguridad y la lista continua, creo que las escuelas son fabricas de niñ@s que saben solo cumplir ordenes. Gracias por su ayuda, vivo en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi.

Responder
Elizabeth
6/13/2018 09:25:48 pm

Hola no se si te animaste a educarla en casa, y si podemos contactarnos, si puedes escribirme a mi correo elizabethaveros01@gmail.com, para que podamos conversar sobre el tema.

Responder
jose
9/5/2018 09:39:28 am

Hola Lucía. Comparto su sentimiento, estoy en la misma situación. Tal ves ha habido algún avance? Escribame po rfavor: jose.munoz.logrono@gmail.com

Responder
Alejandra
9/28/2018 02:30:03 pm

Hola Lucia, veo que el comentario es de hace un año pero yo estoy en la misma cuidad y he optado por hacer escuela en casa, tengo dos hijos uno de 3 años otro de 11 años, estoy buscando formar un grupo de familias que nos podamos apoyar y reunirnos padres/madres guaguas en la cuidad, Cuéntame como te va? hay grupos en Latacunga? mi correo es alejaponce@hotmail.com. Agradezco mucho el contacto de personas de Latacunga o Ambato o Salcedo o de por aquí cerca que estén interesadas ya que la mayoría de grupos son en Quito y es un poco complicado movilizarse. Saludos

Responder
Patricia
1/14/2020 10:05:37 am

Hola Lucía... yo estoy en Riobamba, por favor contácteme para poder participar y compartir experiencias: palxsalazar@gmail.com

Veronica Guerrero
2/27/2020 04:21:36 pm

Hola Lucia. Estoy buscando informacion sobre la Educación en Casa y me interesa saber como vas con al respecto, lo realizas? Me gustaria saber de tu experiencia. Ya que mi pequeño esta por ingresar a primero de básica, en sep esta cumpliendo 5 años. Entonces deseo saber como te va, quien te apoya con certificar el pase de año, la guia etc etc.. Escribeme porfavor, recido en Latacunga judith12guerrero@hotmail.com

Responder
Verónica
2/27/2020 04:32:39 pm

Hola Lucia
Me interesa saber si lograste concretar la educacion en casa, quiero saber de tu experiencia escribeme a mi correo judith12guerrero@hotmail.com recido en la ciudad de Latacunga.
Gracias

Responder
John Noah Pertew link
2/25/2018 04:59:50 pm

Thank you for sharing this, your concern is very important. I would warn any country that is adopting a homogeneous curriculum like the United States has. I can tell you many schools in America and in other countries would like to be rated and funded like ours in Long Island, New York, and the school environment is incredibly unhealthy. Our kids were the 3rd generation in this school district and it was unhealthy when I was in school and it has only gotten worse. They are testing 1st graders every week with number scores, and bombarding them with homework every night, pressuring parents to allow for more testing, because the schools get more funding from the government. Their main goal is to streamline the method to get the highest percentage of kids to memorize mostly useless information in order to test well, which will maintain and increase funding, keep real estate values high in the district area, and pass their future budgets. Our superintendent is paid $250,000 per year, and there are schools close by where they are paid $500,000. It's mostly smoke and mirrors. We put them in for 2 years and began home education shortly after a Staff member threatened to shoot up the school. They now have security guards that have made the environment of the schools even worse than it already was. For countries that are not doing this yet, I would make sure they never do. Children assuming the parents are decent people, should be spending most of their time with them, in nature, meditating, learning yoga and spirituality, and spending a little time learning the basic information to navigate society, and that should be done in a cooperative learning environment vs. the competitive model that has spread like a disease across the world. Capitalism has no place in our homes or schools. Thank you again for posting, May God/The Universe/The Creator Bless you, your family and community.

Responder
Natalia Rivera link
3/22/2018 10:34:47 pm

John, thanks so much for your comment, it is so interesting to hear testimonies from other places. Let's spend more time with our children, it is the time to connect and reconnect, back to basics, let's use our instinct more.

Responder
Doris Bernal
3/22/2018 08:29:40 pm

Querida Natalia necesito tu ayuda y asesoria mi niña este año deberia ir a la escuela y quiero educarla en el homeschool no se como iniciar todo. Es necesario el proceso legal

Responder
Lorens
3/22/2018 09:53:01 pm

Hola Doris
Yo comienzo este año con mi hija de 10 años, supe del homescholl hace 3 tuve muchas preguntas, interrogantes y demas miedos, recien me decidi en este año me arrepiento no haber empezado antes soy de guayaquil y deseo unirme con otras mamas para unirnos y compartír experiencias y que nuestros niños hagan actividades etc? si a alguien le interesa les dejo mi correo electrónico loregor3@hotmail.com

Responder
Elizabeth
6/13/2018 09:34:39 pm

Lorena, un gusto saludarle, le escribí a su correo, espero podamos establecer contacto, y apoyarnos mutuamente

Karem
7/10/2018 10:32:30 am

Lorena le escribpi un correo. Espero me pueda leer pronto.
Buen dia :)

Natalia Rivera link
3/22/2018 10:42:34 pm

Doris y todos los interesados, se vienen cambios en el Acuerdo de Educación en casa en Ecuador, al parecer para mejor. Pero el proceso se demora, les mantendré al tanto cuando sepa si sale el nuevo acuerdo. Sobre cómo iniciar (no el aspecto legal, pero el acompañamiento a tu tu hija) te puedo asesorar por ejemplo con la Minga de Familias que es una comunidad de aprendizaje para familias homeschoolers. Más información en http://www.contusguaguas.com/minga-de-familias.html
Si requieres de más información escríbeme a natalia@contusguaguas.com y apóyate en otras familias que tengan más experiencia, es importante caminar juntas, crear comunidad.

Responder
Elizabeth
6/13/2018 09:33:12 pm

Natalia, buenas noches, tomó tu palabra, te escribí a tu correo espero podamos crear una comunidad y darnos apoyo en esta tarea de educar en casa.

Lorena
7/6/2018 10:48:01 am

Hola Natalia, que bueno que estemos cada vez mas papás interesados en este tema del homescholl, te comento que aca en Guayaquil ya somos 4 mamas que hicimos una comunidad y salimos a hacer actividades cada 15 dias con los niños y compartimos experiencias. Si alguien le interesa unirse escribanme a mi correo loregor3@hotmail.com

Carlos De la Cruz
5/23/2018 02:01:39 am

Hola Natalia, en casa estamos por empezar con éste proceso y alternativa de educación, nos gustaría conversar personalmente contigo por favor.
¿Cómo lo podemos hacer? Gracias.

Responder
Elizabeth
6/13/2018 09:30:16 pm

Hola Carlos, no se si puedas escribirme, mi correo es elizabethaveros01@gmail.com, y podamos formar una comunidad, llevó educando a mi hija dos años en casa, con un programa internacional, que me ha dado hasta ahora buenos resultados, lo óptimo sería que nuestros hijos puedan interactuar con otros niños que se eduquen bajo esta modalidad.

Responder
Angela
6/10/2020 08:33:41 pm

hola Elizabeth me podrias decir cual es el programa internacionalque utilizas?

Natalia Rivera link
6/17/2018 03:56:27 pm

Carlos,
Me pueden escribir a natalia@contusguaguas.com si tuvieran alguna inquietud. Parece que me voy a animar a dar otra charla sobre homeschooling en Julio en Quito si están suscritos al Boletín recibirán la información.
Saludos,
Natalia

Responder
Natalia Rivera (ConTusGuaguas) link
7/6/2018 05:58:27 pm

La charla será este domingo 8 de julio de 2018 en Quito. Toda la información y cómo reservar en el siguiente enlace:
http://www.contusguaguas.com/charla-presencial-homeschooling.html

Natalia Rivera link
7/6/2018 06:06:11 pm

Este domingo 8 de julio 2018 doy charla con toda la información sobre homeschooling. Los detalles en el enlace:
http://www.contusguaguas.com/charla-presencial-homeschooling.html

Responder
Tania
9/26/2018 05:16:40 pm

Como puedo estudiar desde casa que requisitos necesito

Responder
Sofia link
10/2/2018 09:24:04 pm

Hola soy de machala quiero también pertenecer a esta comunidad ya que tengo un niño de 5 años quiero educarlo en homeschooling el ya va a la escuela el próximo año y quisiera que me ayudaran como puedo hacer.. esperare sus respuesta gracias..

Responder
Natalia Rivera (ConTusGuaguas) link
10/16/2018 08:56:39 am

Sofía, escríbeme a natalia@contusguaguas.com para guiarte con más información. O úntete a la Minga de Familias que es la comunidad de aprendizaje para familias homeschoolers.
http://www.contusguaguas.com/minga-de-familias.html

Responder
Carla Feijoo
3/19/2019 03:34:50 pm

Hola, Natalia. Muy amable por la información. Quisiera este año enseñarle a mis hijos en casa. Me acerque aca en Guayaquil al ministerio de Educacion, pero para poder participar de esta modalidad mi representado debe cumplir requisitos, y si no los cumple no puede participar. Quisiera saber si alguien en Guayaquil esta matriculado en alguna escuela que apoye el homeschooling o si usan west rivery academy. Gracias x su ayuda.

Responder
Erika
7/23/2019 11:29:41 am

Hola Carla! Soy de Guayaquil también y estamos haciendo educación en casa desde el año pasado con nuestros niños. Nos interesa unirnos con otras familias para compartir experiencias

Responder
Sol
9/25/2019 05:46:04 pm

Hola Erika. Yo también hago homeschool y estoy buscando más familias que estén en lo mismo. Me puedes contactar a mi correo sol.11angie@hotmail.com

Elisabet Naranjo
4/12/2020 07:36:48 pm

Hola Natalia. Hola Carla, yo también estoy interesada en realizar homeshool. Se que los distritos escolares solo te permiten la modalidad desde casa para enfermedades catastroficas o si vives en lugares donde no estas cerca de una escuela. Creo que con la pandemia del coronavirus los distritos escolares y el ministerio de educación tendran que cambiar los requisitos para hacer accesible la escuela en casa a los padres que deseemos seguir esa modalidad

Responder
Veronica Zambrano
3/21/2019 08:14:04 pm

Soy una mamá que hace educación en casa con mis dos hijos, por lo que se me ocurrió hacer mi tesis doctoral sobre este tema, para hacer el estudio exploratorio hice un pequeño formulario para padres y madres que hacen está modalidad con sus hijos, si pueden ayudarme y ayudar al resto de padres para poder acceder a información sobre que estamos haciendo en casa en la educación con nuestros hijos, les dejo el link: https://ee.kobotoolbox.org/x/#Nee5HMdi.

Gracias por este blog es maravilloso, me ha ayudado mucho.

Responder
Henry Cano
4/1/2019 12:46:33 pm

Mi nombre es Henry, soy padre de dos niñas de 7 y 9 años. Estoy cansado de que sobretodo mi hija mayor no se adapte a la escuela y ya son cuatro años en que veo que sufre al estar alli. Me han hablado del home school y queremos iniciar el siguiente año lectivo, agradeceria si hay algun grupo en Quito ya que me gusta la idea pero me da un poco de miedo.

Responder
Alexandra Ordoñez
7/3/2019 08:48:57 am

Mi nombre es Alexandra Ordoñez, soy de la ciudad de Cuenca, tengo mi hija que tiene 11 años, asistio a la escuela pero estoy en desacuerdo como se lleva la metodologia de educacion y me gustaria enseñarle en casa, me encanto este articulo y quisiera que me ayuden con mayor informacion y si hay papitos que esten en Cuenca para apoyarnos.
Tengo muchos interrogantes.
Mi correo es alexitaord@gamil.com
Muchas gracias.
Saludos
Alexandra Ordoñez

Responder
lucia freire
12/9/2019 04:23:25 pm

hola porfavor yo tengo dos niños uno 5 y otro de 6 quiero inscribir a mis hijos para educarlos en casa, pero no se como hacerlo porfavor si me pueden ayudar 0961732039.

Responder
Santiago Utitiaj Paati
2/17/2020 08:59:35 pm

Natalia, gracias por compartir la información.

Responder
Christian Pazmiño
3/2/2020 11:22:32 pm

Gracias por el artículo, quisiera saber si en la actualidad se puede realizar "Homeschool" ya que tengo una hijas de 5 años y un hijo de 13...

Mcuhas Gracias.

Responder
Alexa Columbus
3/26/2020 05:50:31 pm

Hola! Me gustaría inscribir a mi hijo a esta modalidad. Aguien por favor me pueda guiar 🙏 para inscribirlo, soy de gye.

Responder
Natalia Rivera (ConTusGuaguas) link
4/13/2020 01:37:48 pm

Soy Natalia, y yo escribí el artículo que han leído. Esta semana daré una charla virtual sobre el aspecto legal del homeschooling en el Ecuador. Será este jueves 16 de abril 2020, y todos los detalles están en el siguiente enlace: http://www.contusguaguas.com/charla-hs-legalidad-ecuador.html

Responder
PAULINA
7/6/2020 06:35:38 pm

GRACIAS POR TODO SUPER ESE ARTICULO NO PUDE VER LA VIDEO CONFERENCIA; OJALA SE DE OTRA OPORTUNIDAD

Responder
Nohemi Salinas
5/12/2020 05:09:06 pm

Buenas tardes, me gusteria por favor que alguna familia que ya esta aplicando el Homeschooling me oriente en como comenzar tambien. tengo un hijo que esta proximo a cumplir los 3 años. estoy en Machala. serian tan amables de contactarme al correo: esther.silva1991@gmail.com se los agradezco.

Responder
Natalia
5/29/2020 05:28:30 pm

Hola quisiera saber si seria legal o no a causa del COVID y todo el caos y abuso en el sistema educativo educar a mi hija de 5 años en casa. No puedo creer el atraso cultural que sufre la sociedad en el pais dándole oportunidad de homeschooling solo a ciertas familias, sin duda para beneficio propio del sistema educativo que aquí deja mucho que desear. Estoy a punto de matricular a mi hija en una escuela que respalde el homeschooling para que curse 1ero de básica y no puedo creer que solo lo permitan en casos especiales.

Quiero consultarte si es que esto ha cambiado debido al Covid o se mantiene igual. He consultado muchas veces en las direcciones de correo para consultas con Ministerio y nadie responde. Mil gracias.

Responder
Patricia Peñaloza
7/17/2020 08:13:02 am

Hola Natalia, por favor, tienes información si por la pandemia se modificaron los reglamentos para el Home School en Ecuador? Por la situación económica hay muchos padres que están quieren seguir esta opción y me preguntan (trabajo en Psicopedagogía y Psicomotricidad, dando terapias a niños con NEE y algunas discapacidades). Les dije que iba a averiguar pero no veo nada claro.
Gracias por tu ayuda.
Patricia

Responder
rocio guerrero
7/30/2020 03:52:45 pm

Buenas tardes no me quedo claro si yo hago Homeschol para legalizar tengo pedir que me tome un examen por materia y debe estar inscrito en una escuela fiscal

Responder



Deja una respuesta.

    Autora:
    Natalia Rivera V.

    Archivos

    Mayo 2015
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013

    Categorías:

    Todos
    Educación Alternativa
    Educación Alternativa
    Educación De Mi Bebé
    Educación En Casa (Homeschooling)
    Educación En Casa (Homeschooling)
    Legalidad Educación Alternativa
    Otros Autores
    Tecnología

    Imagen
    Licencia Creative Commons
    Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

    ¿Te interesa ser parte de la comunidad de aprendizaje para familias homeschoolers? Únete a la Minga de Familias

    Imagen

© 2020 ConTusGuaguas - Todos los derechos Reservados - EC170156 Ecuador
Suscribirme - Contacto