ConTusGuaguas
con Natalia Rivera V.
  • INICIO
    • Sobre Natalia
    • Enfoque de ConTusGuaguas
  • Blog
  • Podcast
  • Artículos
  • Homeschooling
  • Charlas y talleres
  • Disciplina Positiva
    • Taller Disciplina Positiva
  • Minga de familias
    • Plataforma Minga de Familias
  • Servicios
  • Recursos
    • (Recursos) VIDEOS
    • (Recursos) LIBROS
    • (Recursos) AUDIOS
  • MIEMBROS
  • Contacto
  • Preguntas Frecuentes
  • Suscribirme
  • Recursos Cuarentena COVID19
  • Charla HS legalidad Ecuador
  • Plan Virtual de Voluntariado
  • Asesoría personalizada
  • Charla Aprendizajes en casa
  • Grabación Taller aprendizaje autónomo
  • Grupo de Apoyo ConTusGuaguas

Los niños ya no juegan más

12/23/2013

15 Comentarios

 
Autora: Margaret Wente (Editorialista canadiense muy reconocida, ganadora del "National Newspaper Award")
Titulo original del artículo: Kids don't play anymore. Publicado en el "Globe and Mail" en noviembre del 2013.
Traducido por Natalia Rivera con autorización por escrito de la autora.
 
ImagenFoto: Natalia Rivera
Las nuevas y flamantes urbanizaciones de Toronto se van extendiendo hasta los campos de maíz, una nueva por mes. Manejo por ahí todo el tiempo. Aquí es donde viven las nuevas familias. Pero las calles y veredas se encuentran extrañamente calladas. Rara vez se ve un niño. No hay niños en bicicletas. No hay niños jugando en las calles. No hay niños corriendo libres en grupos hasta que sus mamás les llamen a la cena. Es como si los niños se hubieran desvanecido.


¿Dónde están? Adentro, haciendo tareas o jugando Nintendo. En las guarderías de jornada completa o en otros sitios de cuidado infantil. En vez de jugar fútbol callejero, están jugando deportes organizados con entrenamientos con horarios y juegos, supervisados por adultos. Están en Kumon o baile o arte, o natación o en tae kwon do. Los niños de clase media alta están, ocupados, ocupados, ocupados, con horarios que podrían competir con cualquier director ejecutivo.

Nunca se acaba. En la escuela secundaria, empiezan a armar sus currículos para la universidad. ¿Servicio comunitario? Listo y chequeado. ¿Deportes? Listo y chequeado. Si tienen algún talento atlético, sus padres empiezan a invertir mucho tiempo y dinero en ello. Para los 18, ya son veteranos de la vida programada.


No es de sorprendernos que muchos de ellos sean indefensos e inútiles. Todas sus vidas, alguien más les ha dicho qué hacer y dónde estar. Una vez que están por su cuenta, colapsan. Las universidades reportan niveles récord de estrés entre sus estudiantes. Los profesores se quejan de que, en particular para sus estudiantes varones, los de 19 años de hoy se comportan como los de 17 de antes. Estos niños nunca aprendieron a pararse solos en sus propios pies.


¿Será que les estamos haciendo más mal que bien?


David Whitebread piensa así. Él es un sicólogo de la Universidad de Cambridge que se especializa en el estudio de los primeros años de la infancia. Él y otros 120 expertos han lanzado una campaña para pedir al gobierno Británico que se retraiga en la educación temprana, la cual comienza a los 5. El que los niños comiencen su educación formal demasiado temprano, afirma, puede producir un “daño profundo”, incluyendo problemas de estrés y de salud mental. Hasta la edad de 7 años, lo que realmente necesitan los niños es... jugar.


“El juego es una manera poderosa para impartir destrezas sociales”, escribe Peter Gray, un sicólogo evolutivo quien cree que la vida de los niños se ha convertido en terriblemente regimentada. El juego también enseña a los niños a manejar intensas emociones negativas, como el miedo y la ira, y a probarse ellos mismos al tomar riesgos controlados. El juego no estructurado y sin supervisión (oh, ¡qué terrible!) es crucial para su desarrollo.


“En el juego, los niños toman sus propias decisiones y resuelven sus problemas,” escribe el Prof. Gray. “En ambientes controlados por adultos, los niños se vuelven débiles y vulnerables. En el juego, son más fuertes y poderosos. El mundo del juego es la práctica para ser adultos.”
Esos niños que jugaban hasta que oscurezca no estuvieron perdiendo el tiempo. Estaban aprendiendo lecciones de vida en resolución de problemas, negociación y resiliencia. Y estuvieron mejor sin tu ayuda.


En sociedades cazadoras recolectoras, los niños juegan constantemente hasta bien avanzada la adolescencia. Pero ahora, como observa el Prof. Whitebread, el juego ha sido sacado de sus vidas por una sociedad basada en el miedo y el riesgo, por nuestra separación de la naturaleza y por la presunción cultural generalizada de que “mientras más temprano mejor”.


Pero lo que realmente ha matado al juego es la ansiedad total de que los niños que no reciben una debida estimulación desde una edad muy temprana, administrada y controlada -por profesionales y sus padres- perderán en el creciente y competitivo juego de la vida. Esto es lo que está detrás de esta presión por guarderías de jornadas completas, una presión que puede tener resultados desafortunados. No todos los niños prosperan. Algunos desarrollan mucha ansiedad y estrés. Es simplemente demasiado, y desde tan temprano.


Los padres de clase media están entendiblemente ansiosos por dar a sus hijos las mejores oportunidades posibles en la vida. Es por esto que están dispuestos a invertir más que nunca en “las credenciales del niño”. Es por esto que la palabra en inglés “parent” (padre o madre) se ha convertido de un sustantivo a un verbo. Ya no es suficiente únicamente alimentarlos y vestirlos. Ahora deben ser guiados a través de cada paso de la vida.


Los padres de hoy están más cerca de sus hijos de lo que nunca lo han estado, y eso es en su mayoría bueno. Pero esta cercanía no siempre fomenta la independencia. El teléfono celular es una extensión del cordón umbilical. El otro día, leía una entrevista con una ejecutiva de alto rango quien también es mamá de una joven de 15 años. En la mitad de la entrevista, su celular sonó. Era su hija, quien le llamaba para preguntar a su mamá si debía comer una galleta.


Yo nací en los años 1950’s, que era otro mundo. Yo era parte de un grupo de niños, que hacíamos cosas supuestamente prohibidas (trepar y jugar en lugares de construcción era una de mis favoritas) donde en verdad podías hacerte daño. A veces, no veíamos a adultos por horas. Había también largos momentos de aburrimiento. Yo comencé a cuidar de mi hermano y mi hermana a la edad de 10 años. Cuando fui a la universidad, mis amigos y yo raramente hablábamos. Había un teléfono al final del pasillo para 38 estudiantes, y las llamadas de larga distancia eran caras. Ellos tenían su vida y yo tenía la mía, y era así desde hace mucho.


No estoy diciendo que era mejor. Los niños de hoy están expuestos a experiencias enriquecedoras que mi generación nunca pudo ni soñar. Ellos están increíblemente realizados. Estoy feliz de que no tenga que competir con ellos.


Pero cuando me invitan a participar en los comités para otorgamiento de becas para escoger al mejor o la mejor y al o la más brillante a veces hago una pausa. Los candidatos llegan con unos currículos que deslumbran. Tienen unos promedios de A+ y han ganado en competencias de natación y han sido voluntarios en orfelinatos en Nepal. Son buenos, y están metidos en tantas cosas que es un milagro que tengan tiempo para dormir. Pero muchos de ellos son de un kilómetro de largo y un centímetro de profundidad. No han pensado profundamente sobre la vida. Son increíblemente trabajadores pero terriblemente convencionales. Son muy, pero muy buenos para saltar a través de baches.


Sería bueno que en ocasiones dejáramos a nuestros hijos sentados soñando bajo los árboles solos. ¿Quién sabe? Incluso ni nos extrañarían.

15 Comentarios
Natalia Rivera
12/26/2013 05:23:57 am

Quiero que el sitio web de ConTusGuaguas sea un lugar donde se oigan diferentes voces. Es por esto que si hay algún artículo en la web sobre educación alternativa que te interesa que llegue a más personas y no está en español, avísame y haré lo posible por pedir autorización para su traducción y publicación. :)

Responder
judith
5/25/2017 09:18:04 am

Muchas gracias Natalia. Sabes qué me pasa a mi? Tengo una niña que acaba de cumplir 7 años y un niño de 3 y salimos al parque y no hay nadie, muy poquitos niños salen entre semana... si quiero quedar con amigas siempre tengo que ir yo, ellas no tienen tiempo... me desespero...

Responder
Pediatra primerizo link
12/27/2013 08:49:55 am

Post duro pero necesario... me vi reflejado en el comentario de los padres de clase media
Gracias
Yhuri
PD: Me lo llevo al FB

Responder
Gloria
12/27/2013 11:29:33 am

Estoy completamente de acuerdo, yo he criado 4hijos ya todos. Adultosl pero no los agobie con tantas obligaciones, eso si eran BOY SCOUT'S

Responder
ire
12/27/2013 10:28:09 am

Articulo con algunas realidades , pero la verdad no todas aplican .. es hermoso ver a tus hijos nadar y ser campeones a corta edad o leer cuentos cortos a los 5 anios ,etc.La diferencia esta en que tipo de actividades. Hoy en dia la inseguridad en algunas partes del mundo obliga a los padres a meter a los hijos en actividades extracurriculares . Por que si no ahora si , se la pasaran jugando play station , i pod o demas juegos electronicos. El dejar salir a los hijos a lacalle sin supervision por largas horas como se comenta en el articulo NO es realidad de nuestros tiempos. Tal ves en comunidades pequenisimas o pueblos donde todo mundo se conoce. Asi que yo creo que cada caso es unico y no se puede generalizar o comentar que mantener a los hijos ocupados es del todo malo DEPENDE de cada circunstancia.

Responder
Natalia Rivera
12/27/2013 06:43:11 pm

Lamentablemente la realidad de nuestros tiempos es triste. Yo veo que los niños que jugaban solos en la generación pasada tenían (en la mayoría de casos) uno de sus padres en casa. La sociedad de hoy, y su consumismo, ha creado la necesidad de que los dos padres trabajen, para poder acceder a una educación privada y actividades extracurriculares, y para poder comprar a los hijos todos los accesorios que "deben" tener. Me pregunto qué pasaría si como padres salimos de esa norma y hacemos cambios en los estilos de vida para crear una nueva "realidad de este tiempo".
También existe la idea generalizada de que todo es muy peligroso, pero creo que es un miedo provocado por un exceso de noticias negativas de la televisión alarmista. Claro que hay peligros (y también los hubo antes), pero concuerdo en que los peligros adentro de los hogares sin supervisión son tal vez más peligrosos (televisión y juegos electrónicos en exceso).
Gracias por tu comentario.

Responder
matias
1/6/2014 07:18:57 am

nahhhhhh. es hermoso ver a tu hijo ser campeon de natacion y leer a los cinco. Claro, es hermoso para el padre.. cuando vienen amigos dice "MI HIJO SABE LEEEER, MI HIJO LES GANA A TODOS" . dejemoslos jugar.

Responder
judith
5/25/2017 09:26:53 am

totalmente de acuerdo! yo lo he escuchado tantas y tantas veces, ya lee ya escribe,... y yo nada, con una sonrisita y pensando que la mía tiene casi 7 y acaba de aprender y la que está contenta es ella que lo ha descubierto cuando ha querido. Yo a nadie le digo que ya lee y escribe, ella agarra un cuento y se lo lee a su abuelita o sola se pone a leer al sofá o nos combinamos páginas en la noche.
Sin embargo ella sabe subir a los árboles, changoneras o baila a su ritmo y su estilo con sus disfraces tan librementeeeee

judith
5/25/2017 09:22:43 am

en casa no vivimos bien lo de la competencia y mi hija tiene 7 años. Depende del niño, pero nos gusta más cooperar y ayudarnos que competir y que tenga que haber un segundo... jugamos por el disfrutar jugando

Responder
Alberto
1/1/2014 10:02:39 am

La "realidad de nuestros tiempos" es otra, sí. Pero hay que recordar también que esa realidad la construimos todos. El problema es que requiere de participación y compromiso, lo cual casi nunca estamos dispuestos a dar, a pesar del súper desarrollo de nuestro sentido de paternidad moderno.

No usemos a la realidad como excusa. Si la realidad es un problema, resolvámosla como tal y participemos en su transformación. Aquí hay algunas ideas, por ejemplo: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/01/06/vidayartes/1325817853_957628.html

Responder
Natalia Rivera (ConTusGuaguas)
1/2/2014 09:37:58 am

Gracias Alberto por compartir el artículo (Más calle para los niños sí es posible). Lo he leído y realmente el cambio está en las manos de todos incluidas las autoridades locales que pueden influenciar en cambios directos para hacer de las ciudades "lugares más amables" con los niños. Las ciudades hoy en día se centran en los automóviles y no en las personas, y ¡menos en los niños!
Me parece terrible que los padres tengan que pensar en los centros comerciales como casi la única salida "segura". Hay mucho por hacer y debemos empezar desde las acciones que hagamos en nuestras casas y la actitud frente a la vida, la educación y la idea de comunidad.

Responder
Laura link
1/2/2014 02:26:06 am

Gracias Natalia por traducir este artículo. Hoy en día es re difícil sacar a los padres el chip de "cuando antes lo metas en esto o aquello, más exitoso será tu hijo" o esa onda de darle a los hijos una vida... antiséptica?! cero peligros, juguetes plásticos para que nada se rompa, todo híper controlado para que haya la mínima posibilidad de un raspón.

Esa obsesión por que "no pierdan el tiempo".... las agendas de un pequeño en estos tiempos es simplemente aterradora... hace unos meses atrás presencié la conversación de 2 nenas de 5 años, en la que se contaban que estaban muy cansadas con las tareas y actividades extraescolares... un horror.

Es verdad, la realidad de hoy no es igual a cuando yo era chica (soy de los 70´s). Pero por supuesto que hay maneras de mejorar la realidad que rodea a nuestros hijos: gastando menos para que uno de los padres esté en casa (sólo esto cambia radicalmente la calidad e vida de los chicos), buscando espacios para el juego grupal (nosotros por ejemplo buscamos conscientemente una casa que no da a la calle y que está rodeada de casas en las que viven nenes y nenas de diferentes edades), bajando unos cuantos cambios y entendiendo que en la vida las etapas no deben adelantarse, que hoy es tiempo de jugar mucho, y mañana ese tiempo no podrá recuperarse. Y no pasa nada!! no serán chicos tontos, ni tendrán menos posibilidades que aquellos que ya en guardería los ponían a hacer planas de letras y números.

En lo personal siento que el mundo ha cambiado tan rápido en las últimas décadas, que los padres no han sabido reacomodarse al mundo que nos toca vivir. Hoy por hoy lo más valioso que una persona puede tener es creatividad, y el juego es la vía ideal para desarrollarla.

Te mando un abrazo, me encanta leerte.

Responder
Natalia Rivera (ConTusGuaguas)
1/2/2014 09:46:09 am

Gracias Laura por tu gran aporte. La niñez es una etapa tan fundamental y tan corta en tiempo que deberíamos ajustar nuestros estilos de vida, incluyendo el saber escoger el lugar donde vivimos. En nuestro caso nos hemos alejado un poco de la ciudad, tenemos una vida más sencilla y he visto una diferencia tan grande en mi hijo de 2 años que se pasa afuera corriendo, tranquilo y feliz.
Me preocupa mucho porque estas agendas apretadas de los niños de hoy repercutirán en sus vidas como adultos de una u otra manera.

Responder
matias
1/6/2014 07:20:37 am

para que jueguen hasta los 7, o vivis en finlandia o noruega, o los mandás a una escuela waldorf. :)

Responder
Natalia Rivera link
5/25/2017 10:50:53 am

Matías, te dejo un enlace a un video sobre la importancia del juego a cualquier edad y como es posible en cualquier parte del mundo. Podemos caer en la trampa de que el aprender no es juego y eso no es cierto. Lamentablemente el enfoque generalizado de lo que es educación hace que no lo podamos asociar con el juego :(
https://youtu.be/da9vLO3XniE

Responder



Deja una respuesta.

    Autora:
    Natalia Rivera V.

    Archivos

    Mayo 2015
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013

    Categorías:

    Todos
    Educación Alternativa
    Educación Alternativa
    Educación De Mi Bebé
    Educación En Casa (Homeschooling)
    Educación En Casa (Homeschooling)
    Legalidad Educación Alternativa
    Otros Autores
    Tecnología

    Imagen
    Licencia Creative Commons
    Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

    ¿Te interesa ser parte de la comunidad de aprendizaje para familias homeschoolers? Únete a la Minga de Familias

    Imagen

© 2020 ConTusGuaguas - Todos los derechos Reservados - EC170156 Ecuador
Suscribirme - Contacto