ConTusGuaguas
con Natalia Rivera V.
  • INICIO
    • Sobre Natalia
    • Enfoque de ConTusGuaguas
  • Blog
  • Podcast
  • Artículos
  • Homeschooling
  • Charlas y talleres
  • Disciplina Positiva
    • Taller Disciplina Positiva
  • Minga de familias
    • Plataforma Minga de Familias
  • Servicios
  • Recursos
    • (Recursos) VIDEOS
    • (Recursos) LIBROS
    • (Recursos) AUDIOS
  • MIEMBROS
  • Contacto
  • Preguntas Frecuentes
  • Suscribirme
  • Recursos Cuarentena COVID19
  • Charla HS legalidad Ecuador
  • Plan Virtual de Voluntariado
  • Asesoría personalizada
  • Charla Aprendizajes en casa
  • Grabación Taller aprendizaje autónomo
  • Grupo de Apoyo ConTusGuaguas

¿Y si apagamos la televisión?

1/16/2014

0 Comentarios

 
Imagen
Son las 4:30 de la tarde y mis dos hijos corren por el patio. Es cierto, no ocurre todos los días pero ocurre generalmente. En la mayoría de hogares es la hora en la que si los niños están en casa, están sentados frente al televisor, generalmente solos. Está bastante extendida la idea de que la exposición prolongada frente al televisor es mala. Pero, ¿qué tan mala puede ser?

Al buscar estudios sobre el tema encontré que existen estudios suficientes para poder responder la pregunta. La mayoría de estudios fueron realizados en los Estados Unidos y otros en países europeos. A pesar de que las realidades entre regiones son muy diferentes, lamentablemente veo que en el tema de la exposición a la televisión por parte de nuestros niños en los países latinoamericanos va en aumento, casi como queriendo alcanzar la realidad norteamericana. Entonces, sí podemos comparar algunos estudios de estas regiones a las nuestras, incluso porque mucha de la programación que se ve proviene de estas regiones.

Hay investigaciones con datos estadísticos que asustan. Aquí les anoto lo que dice la investigación sobre la relación entre violencia y la exposición a la televisión:

Existen muchas investigaciones y son muy claras al afirmar la relación entre la violencia en las pantallas y la agresión en la vida real: existe una relación causa efecto clara. Estas investigaciones incluyen estudios transversales detallados, estudios en ambientes reales, estudios longitudinales, y varios estudios de meta-análisis. Dos reportes gubernamentales, el llamado “Surgeon General’s Report” realizado en 1972 y el realizado por el Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos realizado en 1982 llegaron a la misma conclusión después de analizar toda la información disponible.

Después de más de 10 años de investigación (según el National Institute of Mental Health de los Estados Unidos), el consenso entre la mayoría de la comunidad científica es que la violencia en la televisión lleva a un comportamiento agresivo de niños y adolescentes. Esta conclusión está basada en experimentos en laboratorio y en estudios en ambientes “de vida real”. No todos los niños se vuelven agresivos, por supuesto, pero la correlación entre violencia y agresión es positiva. En magnitud, la violencia en la televisión está fuertemente relacionada con un comportamiento agresivo así como otras variables de comportamiento que fueron medidas.

Además, las investigaciones afirman que altos niveles de exposición a la televisión están casualmente relacionadas a un comportamiento agresivo y a la aceptación de actitudes agresivas. Las correlaciones encontradas son estables a través del tiempo, lugar y diferentes patrones demográficos.

Varias investigaciones longitudinales de correlación (según Bandura et. al) han estudiado niños o adultos por un periodo de más de 30 años y encontraron que la exposición a violencia en la televisión a edades de 8 años o menos es un factor de riesgo significativo para comportamientos agresivos en adolescentes y adultos e incluso violencia criminal.

Los investigadores han concluido que los niños aprenden actitudes violentas a una muy temprana edad, y que, una vez aprendidas, las actitudes tienden a perdurar durante sus vidas.

En el caso de los programas de televisión en los Estados Unidos (que está muy difundida en nuestros países latinoamericanos), está llena de situaciones de violencia justificada. No solo la violencia en los medios facilita comportamientos agresivo o antisociales, sino que puede desensibilizar a los observadores a violencia futura y puede incrementar la percepción de que vivimos en un mundo malo y peligroso.

Un buen ejemplo que usan en la investigación de Strasburger y Donnerstein (Departamento de Pediatría de la Universidad de México, en Nuevo Mexico) es que la relación es tan clara como fue en el pasado el caso de la relación entre el uso de tabaco y cáncer al pulmón, pero que la industria de los medios no quiere aceptar.

Es cierto que la violencia y niveles de agresión en la sociedad actual no se deben únicamente a la televisión. Otros factores muy importantes son la pobreza, el racismo, una crianza inadecuada, disolución de las familias, y diferencias sicológicas entre individuos. Sin embargo, el uso de la violencia para alcanzar metas o para solucionar conflictos, es un comportamiento “aprendido”. Tal comportamiento viene de grupos sociales como la familia, el grupo de amigos, y/o pandillas. La televisión y otros medios podrían funcionar como otra súper “influencia” o otro “supuesto amigo” más.

Los datos son escalofriantes, en el estudio La agresión en los jóvenes y los medios masivos (The mass media and youth aggression) por Donnestein, Slaby y Eron (1995), los adolescentes ven un estimado de 10 000 actos de violencia cada año. Y en un estudio de cerca de 10 000 horas de programación de televisión durante 3 años, encontraron que el 61% de la programación incluía violencia, con la programación para niños como la más violenta.

Un estudio publicado en la revista “Pediatrics” de abril del 2004 mostró que por cada hora frente al televisor al día a edades entre 1 y 3 años, la incidencia de problemas de atención a la edad de 7 años ¡se incrementaba en un 10%! Estos problemas de atención incluían dificultad para concentrarse, impulsividad y agitación.

Respecto a la relación entre la exposición a la televisión y el comportamiento sexual de los adolescentes:

A pesar de que muchas actitudes y comportamientos sexuales pueden ser debido a diferencias culturales y/o a diferencias de cada individuo, se ha encontrado una conexión entre los medios con alto contenido sexual y cambios en los comportamientos sexuales o sus actitudes en adolescentes. En un estudio realizado por Corder-Bolz C. (1981) a 75 chicas adolescentes, la mitad en estado de embarazo, se concluyó que las chicas en estado de embarazo habían estado expuestas a “novelas” antes de su estado y estaban más reacias a pensar que sus personajes favoritos en sus novelas usaran algún método anticonceptivo.

En el estudio piloto realizado en 1997 por Furno-Lamudo, se encontró que los adolescentes jóvenes expuestos a más novelas y programas de entrevistas (talk shows) tendían a tener la creencia de que las situaciones que se mostraban eran reales y comunes, por ejemplo, que la gente casada engaña a su esposo o esposa.

Datos del “National Surveys of Children” (Encuestas Nacionales a Niños) reveló que los varones que veían más televisión tenían la prevalencia más alta de relaciones sexuales, y que los adolescentes que veían televisión sin supervisión tuvieron de 3 a 6 veces más relaciones sexuales que los que vieron televisión con supervisión, según Peterson, et. al (1991).

Incluso muchos de los programas que supuestamente están dirigidos a niños incluyen material inadecuado o extraño. Además de la lluvia de imágenes tenemos la lluvia de productos que “debemos” comprar. El poder de este aparato es increíble: nos roba tiempo en familia, nos inclina al consumismo, hace que tus niños sean más sedentarios, deteriora la creatividad en tus hijos, y debilita las relaciones entre padres e hijos.

En este punto creo que el debate del peligro de la exposición de nuestros niños a la televisión ya terminó porque los resultados son muy claros, y no quiero seguir simplemente listando todos los estudios sobre el tema. Lo que es más importante es qué va a hacer la sociedad, qué van hacer las escuelas, las comunidades, las familias y tú al respecto.

¿Todavía permites que este aparato controle la vida de tu familia?

Parte importante del proceso para fortalecer los vínculos en la familia es asegurarse un ambiente adecuado. Si tenemos que competir con la televisión se vuelve una tarea muy difícil. Algunas mamás comentan que sus hijos ya han pasado toda la mañana en la escuela, así que los niños se merecen un descanso y por eso les permiten ver la televisión. Pero yo me pregunto, ¿los niños o los papás quieren un descanso? La televisión se ha convertido en la niñera de los niños cuando están en casa y la escuela en la niñera de los niños por las mañanas.

¿Necesitan niñeras los niños? Los niños necesitan atención y amor. Y amor significa tiempo con tus niños. Necesitamos tiempo emocionalmente íntimo con nuestros niños. Tiempo en el que no seamos otra niñera desconocida más, sino que realmente estemos conectados con ellos. Tiempo en el que hagamos actividades con ellos. Tiempo en el que realmente podamos decir que estamos compartiendo la vida juntos. La televisión nos está robando este tiempo muy importante.

Pero, sabemos todos los aspectos negativos, ¿cuáles son los aspectos positivos si no tenemos televisor en casa? Niños más alertas, más concentrados, más calmados, más activos, más creativos, niños más sanos física y emocionalmente.

Nadie nos obliga a ver televisión, es algo que las familias hemos escogido, y que tenemos la posibilidad de cambiar. Es tu oportunidad.


¿Posibles soluciones?

  1. No televisión. La solución más clara pero en muchos casos, aunque parezca increíble, no la más fácil.
  2. Tener el aparato, pero no tener televisión por cable, usarlo para ver películas o programas específicos que escojan los padres. En los momentos que los hijos ven televisión los padres o un adulto de confianza debería acompañarles.
  3. Reducir la cantidad y tipo de programación que ven tus hijos.
  4. Si definitivamente no puedes deshacerte de la televisión, que el aparato jamás esté en el cuarto de los niños, en lo posible que esté en un lugar donde tú puedas poner atención a lo qué ven tus hijos.
  5. No televisión durante las comidas. Viniendo de una cultura donde todavía los momentos de las comidas son algo respetadas, me parece terrible que una televisión se interponga entre las conversaciones de los miembros de la familia.
  6. Da el ejemplo. No te pases frente al televisor. Haz propuestas con tus hijos. Imagina todas las cosas que podrías hacer en vez de perder el tiempo frente al televisor.
  7. No usar a la televisión como premio o el no poder ver televisión como castigo, haciendo esto únicamente le das más poder a este medio.



¿Qué otras soluciones propones como madre, padre, educador o ciudadano?



Referencias

Jordan, et. al. PEDIATRICS Vol. 118 No. 5 November 1, 2006. Reducing Children’s Television viewing Time: A Qualitative Study of Parents and Their Children. http://pediatrics.aappublications.org/content/118/5/e1303.full

Strasburger, Victor., Donnestein, Edward. 1999. Children, Adolescents and the Media: Issues and Solutions. Department of Pediatrics, University of Mexico School of Medicine, Albuquerque, New Mexico; and the Division of Social Sciences, University of California, Santa Barbara, California.

National Institute of Mental Health. Television and Behavior: Ten Years of Scientific Progress and Implications for the Eighties. I. Washington, DC: US Government Printing Office; 1982.

Bandura A, Ross D, Ross SA. Imitation of film-mediated aggressive models. J Abnorm Soc Psychol. 1963; 66:3-11

Peterson JL, Moore KA, Furstenber FF Jr. Television viewing and early initiation of sexual intercourse: is there a link? J Homosex. 1991; 21:93-118

Corder-Bolz C. Televison and adolescents’ sexual behavior. Sex Education Coalition News. 1981; 3:40


0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Autora:
    Natalia Rivera V.

    Archivos

    Mayo 2015
    Abril 2014
    Marzo 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013

    Categorías:

    Todos
    Educación Alternativa
    Educación Alternativa
    Educación De Mi Bebé
    Educación En Casa (Homeschooling)
    Educación En Casa (Homeschooling)
    Legalidad Educación Alternativa
    Otros Autores
    Tecnología

    Imagen
    Licencia Creative Commons
    Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

    ¿Te interesa ser parte de la comunidad de aprendizaje para familias homeschoolers? Únete a la Minga de Familias

    Imagen

© 2020 ConTusGuaguas - Todos los derechos Reservados - EC170156 Ecuador
Suscribirme - Contacto