Ya hace unos meses tuve la alegría de conocer a Paz y Cone de Maternidades (Im)Perfectas y acepté contenta una invitación a participar en su podcast sobre el tema de Disciplina Positiva. Les dejo la grabación :)
0 Comentarios
Enlaces que se mencionan: Artículo "Estilos de Homeschooling" Artículo "Qué es la educación en casa" Minga de Familias Nota: En el audio menciono al Dr. Spiegel, lo correcto es el Dr. Walsh ;)
Rema, rema, avanza, corrige la dirección del kayak, rema, rema, avanza, corrige la dirección del kayak, disfruta, mira el paisaje, siente el viento en la cara, siente el suave oleaje, siente la paz, siente tu respiración, siente el esfuerzo físico, disfruta el esfuerzo físico, siéntete, los pensamientos van y vienen, rema, rema, avanza… El remar en un kayak de mar es una experiencia maravillosa, ese contacto con el agua, con espacios abiertos, con el cielo, y contigo es inigualable. Además de mamá, educadora y consultora soy guía de turismo. Es una profesión muy compleja que tiene mucho que ver con la psicología humana, con manejo de grupos, con el compartir información y asegurarme de crear situaciones que marquen experiencias de vida y es por la guianza turística que he tenido oportunidades de practicar kayak de mar. Estos últimos tres días pasé con gente inspiradora en un curso de capacitación de kayak de mar en la zona de Cojimíes, provincia de Manabí en Ecuador, organizada por South Expeditions. La zona de Cojimíes es un área hermosa, de gente buena, amable, mangles maravillosos en su estuario, y muchas aves; aunque detrás de la zona de manglar se esconden muchas camaroneras que causan un gran impacto en el ecosistema de manglar. Se respira un aire de rezagos del terremoto en el 2016 combinado con gente luchadora de hermosas sonrisas. Yo ya había practicado kayak de mar varios años por asuntos de trabajo pero siempre me emociono cuando tengo la oportunidad de encontrarme nuevamente a través de una actividad tan inspiradora como es el contacto con la naturaleza, el deporte y el reto personal. ¿Por qué les cuento esto? Porque tiene mucho que ver con lo que queremos como padres transmitir a nuestros hijos. Hay dos temas claves que son muy importantes a cualquier edad, pero sobretodo en la época de la adolescencia, que son los retos y el autoconocimiento. Y es justamente el contacto íntimo con la naturaleza que te regala retos y la oportunidad de conocerte mejor. La clave está en un buen mentor inspirador, sereno, que te transmita seguridad, confianza y, que de cierta forma, te de espacio para tu propio autodescubrimiento, gracias Nacho Anhalzer de Kingue Adventure School por ser ese mentor en estos días. Porque a la final lo que los padres quisiéramos es convertirnos en mentores que creamos un ambiente en el que a través de actividades inspiradoras les damos la oportunidad a nuestros hijos de conocerse mejor. El reto está en que no son pocos días sino la vida misma, con días buenos y días malos. Y en la adolescencia también el reto consiste en buscar mentores fuera del núcleo familiar para que acompañen a nuestros hijos en esa búsqueda del quiénes son. La naturaleza es justamente una gran mentora, y la naturaleza está ahí, a veces olvidada por la mayoría de seres humanos, esperando que recordemos que sin ella difícilmente nos encontraremos a nosotros mismos. Gracias Aleja, Henry, Nacho, Sebas y Manu por tan linda compañía. Otros artículos relacionados:
La planificación es un tema clave al practicar la educación en familia o cualquier otro aspecto de la vida. En esta corta charla les cuento sobre la importancia de la planificación a corto plazo basada en períodos de tiempo específicos. ¿Qué opinan? ¿Qué otras formas de planificación les funcionan? No hay nada como compartir una obra de arte con los guaguas. Sentarnos cómodos, calentitos, y simplemente observar, conversar, compartir. En el video les cuento cómo realizamos la actividad de "observación de arte" usando la aplicación de Daily Art y otras ideas parecidas. Tenía ganas de compartir cómo uso este lindo recurso, se trata del libro "Niños como yo" de UNICEF que uso espontáneamente con mi hijo de 5 años. Hoy di una corta charla virtual que quiero compartirles. Más información sobre este libro AQUÍ.
Es común que nos olvidemos de cuidarnos, sobretodo cuando estamos en la etapa de dar, dar y dar. Y el dar lo hacemos con todo el corazón, sin embargo de pronto nos sentimos agotadas física y/o emocionalmente. Y es por eso que este mes en la Minga de Familias estamos tratando el tema del AUTOCUIDADO. Pero es un tema tan fundamental que quiero compartirles a todos la grabación de una conversación con la educadora, artista plástica, investigadora y yogini Dayana Rivera sobre este tema. Algunas frases de este audio: El autocuidado es un ejercicio de conciencia que está íntimamente relacionado con la autoestima y el autoconocimiento... Mientras más me voy conociendo y amando a mí misma, más me voy cuidando... El autocuidado es tanto la consecuencia del momento en que reconozco quién soy, y si reconozco quién soy puedo amar la maravilla que soy... Con todo lo que me da la vida en este momento, ¿qué puedo hacer para demostrarme que me amo? En el autocuidado es esencial atrevernos a mirar lo que no queremos ver de nosotros... Enlaces relacionados:
Clases virtuales con Dayana Rivera desde Madrid https://miyogawasi.com/
Mi hijo de 5 años cayó enfermo con algunos días de fiebre, se sentía muy mal, casi no quería comer, tenía además dolor de cabeza y quería estar en cama constantemente. Únicamente pedía una cosa:
Se siente tan bien cuando puedes reconfortar a tu hijo con algo tan sencillo, con tu mera presencia, con tu atención, con un abrazo. Es impresionante la seguridad que podemos dar a nuestros hijos cuando hay una fuerte conexión, cuando hay confianza, cuando estamos presentes.
Me siento inmensamente agradecida por haber podido estar junto a él esos días, acompañarle, conversar, leerle, mimarle, abrazarle. Agradecida por tener la oportunidad de practicar homeschooling y estar conectada con él. Claro que cuando se dormía me ponía a hacer mis cosas, a comer, a arreglar un poco la casa, trabajar un poco, conversar con mi esposo y mi otro hijo, y bueno, todas las cosas que se habían acumulado por hacer… Y ahora recuerdo de una madrugada, cuando mi pequeño tenía unos 5 meses, seguramente tipo 3 de la mañana, y, como al parecer es costumbre en mis hijos, se despertaba cada 2 horas para lactar y simplemente estar despierto. Fue muy fuerte al inicio por el cansancio, el sueño, las ganas de dormir que yo tenía, pero poco a poco el proceso se convirtió en momentos en los que empecé a disfrutar. Momentos en los que estábamos juntos y conectados mi bebé y yo mientras el resto del mundo dormía. El sentir que mi mera presencia lo reconfortaba, le daba seguridad me emociona profundamente. ![]()
Me di cuenta que en los dos casos anteriores lo que hice fue abrazar el presente, aceptarlo.
Así que al parecer la clave es darnos cuenta que, si vivimos el presente y disfrutamos de los momentos que compartimos, ya sea con nuestros hijos, nuestra pareja, nuestros familiares, nuestros amigos, nuestro gato, una flor, o la puesta de sol, independientemente de cualquier problema sea pequeño o grande que estemos atravesando, es más probable que podamos tomar mejores, o al menos más acertadas, decisiones. De cierta forma vivimos mejor. Y fue entonces que recordé del famoso "mindfulness", busqué en internet y lo que encontré fue: "El Mindfulness consiste en prestar atención, momento a momento, a pensamientos, emociones, sensaciones corporales y al ambiente circundante, aceptándolos, es decir, sin juzgar si son correctos o no. La atención se enfoca en lo que se percibe, sin dar pie a la preocupación excesiva por los problemas y sus posibles causas y consecuencias, en vez de estar dirigida a buscar soluciones." Magia, pura magia, una sensación de conexión profunda, amor, empatía y paz. Al estar en este estado siento que soy más creativa porque quiero aprovechar al máximo ese tiempo que me están dando mis hijos para estar con ellos. Se me ocurren más actividades, hagamos rollos de canela, vamos a buscar moras silvestres, veamos cómo siguen las crisálidas que encontramos ayer, bailemos en la cocina... y son propuestas que suenan más honestas, más auténticas. Siento que de esta forma es menos probable que grite o me irrite. ¿Piensan que siempre logro este efecto? Pues no, hay días que son más fáciles que otros, o simplemente hay días que estoy físicamente o mentalmente más cansada que lo normal. Hay días en los que estoy más sensible que otros y ahí es más difícil recordar el centrarme en el presente. Sin embargo, me he dado cuenta que hay ciertas cosas que me ayudan a mejorar:
En resumen, cuidarme para cuidar a otros, para poder dar más abrazos y sentir nuevamente esa magia, pura magia, una sensación de conexión profunda, amor, empatía y paz. Me gusta mucho la lectura en voz alta, y estoy convencida que es una excelente manera para conectarnos con nuestros hijos y compartir un momento maravilloso. En la PRIMERA PARTE te compartí sugerencias de libros para ser leídos con niños mayores de 2 años de edad. En esta segunda parte te comparto más títulos de libros para ser leídos en voz alta a partir de 4 años de edad. Recuerda que son edades referenciales y que puedes probar para ver que te funciona, ¡nadie conoce mejor a tus hijos que tú! La parte 2 incluye 2 videos... Video "A leer 2nda parte, Toma 1"Video "A leer (2nda parte) Toma 2"Ir a "A leer (primera parte)" |
Categorías
Todos
|
- INICIO
- Blog
- Podcast
- Artículos
- Homeschooling
- Charlas y talleres
- Disciplina Positiva
- Minga de familias
- Servicios
- Recursos
- MIEMBROS
- Contacto
- Preguntas Frecuentes
- Suscribirme
- Recursos Cuarentena COVID19
- Charla HS legalidad Ecuador
- Plan Virtual de Voluntariado
- Asesoría personalizada
- Charla Aprendizajes en casa
- Grabación Taller aprendizaje autónomo
- Grupo de Apoyo ConTusGuaguas
© 2020 ConTusGuaguas - Todos los derechos Reservados - EC170156 Ecuador
|