Una muy simpática niña que conozco vino a visitarme el otro día y mientras jugaba con mi hijo menor, cuando se sintió en confianza, empezó a hablarme de su escuela, y no pudo parar. Aquí les dejo algunas frases que me impresionaron de lo que me contaba. Intenté plasmar sus propias palabras. Tiene 10 años y va a una escuela privada, su clase tiene menos de 20 alumnos. Vive en Ecuador.
1 Comentario
![]() Yo he sido maestra, y puedo decir con orgullo que vi encenderse la mirada de varios alumnos cuando llevaba por mi cuenta lupas, y plantas, y propuestas diferentes a la clase. Pero lamentablemente no a todos mis alumnos y alumnas les interesaba la “Fisiología de Plantas” que era la propuesta de currículo que debía enseñar en esa época a ese grupo de edad de estudiantes. Seguramente a unos pocos sí les llegó a interesar y lo noté, pero me daba pena porque sentía casi como una falta de respeto el obligarles a aprender un tema que no les interesaba, y que al no interesarles se les iba a olvidar en pocos días o semanas. Esto significaba que habían desperdiciado tiempo valioso que hubieran podido usar en explorar lo que realmente les apasionaba. ¿Quiénes proponen el currículo? No importa qué tan sofisticados, buenas intenciones, ni cuántos títulos o experiencia tengan los curriculistas que forman el equipo técnico en cada país, es imposible que puedan diseñar un currículo que se aplique a la gran diversidad de seres humanos que están a su cargo. Además el mundo es tan cambiante, que para el momento que se gradúen tus hijos, las destrezas y tipos de trabajos para el mundo al que les toque enfrentar, será totalmente diferente al mundo que pensaron sería cuando se desarrolló el currículo. No es de sorprendernos que siempre se oye de “reformas curriculares” pero el problema persiste. Para mí el aprender es algo mágico y es un proceso orgánico, no un proceso mecánico. Acabo de leer el documento El Futuro del Aprender: Preparándonos para el Cambio (The Future of Learning: Preparing for Change) de Redecker et al. (2011) de la Comisión Europea y me parece interesante que la tendencia en la educación será la personalización, colaboración e informalización de la educación. Al fin se están dando cuenta que la educación más valiosa puede ocurrir y ocurre fuera de la escuela formal. Que entre las destrezas sociales se promueva el trabajo en redes, la empatía, la compasión y el co-constructivismo. Que la educación sea hecha a la medida del que aprende, que promueva el aprendizaje cooperativo, no competitivo, y se resalten las destrezas de iniciativa, resiliencia, responsabilidad, la toma de riesgos y la creatividad. Si revisamos los currículos a través de la historia sí podemos decir que se ha avanzado en muchas áreas, pero yo pienso que el problema de base persiste. La educación en masa no está respetando a nuestros guaguas, a su individualidad, a sus sueños, a la libertad de su espíritu, a alimentar sus pasiones que les convertirá en seres felices aportando a su comunidad con lo que realmente les apasiona. |
Categorías
Todos
|
- INICIO
- Blog
- Podcast
- Artículos
- Homeschooling
- Charlas y talleres
- Disciplina Positiva
- Minga de familias
- Servicios
- Recursos
- MIEMBROS
- Contacto
- Preguntas Frecuentes
- Suscribirme
- Recursos Cuarentena COVID19
- Charla HS legalidad Ecuador
- Plan Virtual de Voluntariado
- Asesoría personalizada
- Charla Aprendizajes en casa
- Grabación Taller aprendizaje autónomo
- Grupo de Apoyo ConTusGuaguas
© 2020 ConTusGuaguas - Todos los derechos Reservados - EC170156 Ecuador
|