ConTusGuaguas
con Natalia Rivera V.
  • INICIO
    • Sobre Natalia
    • Enfoque de ConTusGuaguas
  • Blog
  • Podcast
  • Artículos
  • Homeschooling
  • Charlas y talleres
  • Disciplina Positiva
    • Taller Disciplina Positiva
  • Minga de familias
    • Plataforma Minga de Familias
  • Servicios
  • Recursos
    • (Recursos) VIDEOS
    • (Recursos) LIBROS
    • (Recursos) AUDIOS
  • MIEMBROS
  • Contacto
  • Preguntas Frecuentes
  • Suscribirme
  • Recursos Cuarentena COVID19
  • Charla HS legalidad Ecuador
  • Plan Virtual de Voluntariado
  • Asesoría personalizada
  • Charla Aprendizajes en casa
  • Grabación Taller aprendizaje autónomo
  • Grupo de Apoyo ConTusGuaguas

Creando una base sólida para la felicidad de tus hijos

6/30/2014

2 Comentarios

 
Imagen
Foto: Natalia Rivera
Por: Natalia Rivera de www.contusguaguas.com


¿Cuáles son tus metas? ¿Cómo manejas el día a día en tu vida? ¿Cómo te organizas para cumplirlas?

Es muy saludable periódicamente el hacernos estas preguntas. Si eres mamá o papá vas a notar que van a girar, muchas veces en una manera u otra, en torno a tus hijos. Si practicas la educación en casa a veces incluso más. Aunque me alegro saber que hay muchos papás que se encuentran en lo mismo, la realidad es que la gran mayoría de ustedes son mamás. Por ende escribo con sustantivos y adjetivos femeninos; no obstante estos consejos también pueden ayudar a los lectores hombres. Además, quizás les puede ayudar también para comprender a sus parejas.

Es normal que ocurra pero, sobre todo cuando practicamos la educación en el hogar, pienso que es importante que no te olvides de TUS metas, TU plan, TU día a día, que deberían de alguna forma calzar en las metas de la familia. Estamos acostumbrados, sobretodo en países latinos, a que se asocie el ser mamá con palabras como abnegación y sufrimiento, sin embargo, ¿es esa la imagen que quieres reflejar? Sin importar si practicas educación en casa o no, eres un modelo a seguir para tus hijos. Si tus hijos te ven abrumada, sin rumbo, medio confundida, agotada en el día a día, pueden ocurrir varias cosas:

  1. Serás una persona infeliz.
Acepto que el ser mamá, sobretodo de bebés, incluye malas noches, cansancio, y falta de concentración; sin embargo, esta fase no es para siempre y además es caótica pero hermosa. La maternidad es una época de crecimiento personal y emocional increíble. No digo que no vas a estar cansada y abrumada en esta temporada de la vida, pero si aceptamos que es solo una fase y que nuestra entrega asegura la base de la vida de otra persona vives esta época con una actitud diferente.

Si todavía sientes que no eres feliz, o no sabes cómo hacerlo o sientes que necesitas ayuda de tus amigos o de un profesional para encontrar la forma acude lo más pronto que puedas.



2. Tus hijos no querrán oír tus consejos porque realmente ¿cómo pueden venir consejos de ti si tú misma obviamente necesitas de consejos para la vida diaria?

Sobretodo las mamás que tenemos hijos preadolescentes y/o adolescentes sabemos que ellos buscan modelos a seguir. Conviértete en un modelo positivo e interesante a seguir. Muéstrales una positiva actitud frente a la vida. Esto no significa que no te aparezcan retos complicados o que no tengas que hacer 5 cosas a la vez porque así es la vida de mamá. Pero la clave está en la actitud frente a estos retos y cómo los afrontas.

Mientras estás preocupada sobre el mejor currículo, la mejor escuela, y sobre las finanzas, ellos te ven, te ven cómo reaccionas al estrés, te ven cómo asumes los problemas, te ven como es tu relación con tu pareja, insisto, ellos te ven. Esa es la escuela de la vida. Esa es la verdadera educación en casa. El crear un ambiente donde se respire alegría, que les transmita seguridad, donde las penas y las preocupaciones sean aceptadas como parte de la vida, pero que nuestras vidas no transcurran en torno a ellas. Donde no nos olvidemos que la vida es hoy.



3. Tus hijos copian inconscientemente ese modelo a seguir.

Es decir, empiezan a deprimirse, a pensar que la vida es estresante, dura, que el sufrir es la norma y a resignarse que sin importar lo que hagan encontrarán nuevos problemas. Tus hijos se vuelven inseguros y les da miedo hacer cambios. Prefieren rendirse antes que intentar algo nuevo que les podría causar más inseguridades.

La inteligencia emocional es una de las destrezas más importantes que les puedes ofrecer a tus hijos. Olvídate de la preocupación por currículos, clases extracurriculares, o llenarte de más trabajo para tener más dinero para supuestamente cumplir los sueños de tus hijos. Si tus hijos e hijas poseen unos padres que los amen, buenos ejemplos de inteligencia emocional y claras muestras del amor por el aprender lo tienen todo.


¿Piensan que yo ya lo pongo en práctica? Eso intento, y no es fácil cuando estamos rodeados de una sociedad consumista, competitiva, y estructurada; pero, definitivamente el practicar la educación en casa ha sido para mí una de las mejores formas para darme cuenta que el aprendizaje está en todo, que la forma como se aprendía hace 200 años, era mucho más sana y natural que lo que ocurre hoy. En esa época los niños y niñas estaban insertados en el mundo real, aprendiendo del día a día, viendo a los adultos resolver conflictos. En ese entonces las madres estaban ahí para apoyarse y aprender juntas.

La gente se sigue preguntando por qué la mayoría de los jóvenes al graduarse de los colegios se ven tan confundidos, inmaduros y no tienen idea de quiénes son cuando los hemos encerrado en un mundo irreal, aprendiendo cosas ajenas a sus vidas, cuando la mayoría del tiempo de sus días tienen como roles a seguir únicamente a sus compañeros de clase, de su misma edad, con sus mismos miedos y preocupaciones y a unos pocos adultos (los maestros) también presionados y llenos de reglas, con cada vez más informes y evaluaciones que hacer. Pero peor incluso si en casa se encuentran con unos padres desmotivados, estresados por las finanzas que solo les insisten en que mientras saquen buenas notas tendrán éxito en la vida, cuando sabemos que es una de las mentiras más grandes que existen.

¿Quieres construir un ambiente de armonía para que tus hijos sean felices y puedan cumplir sus sueños? Ámalos, enséñales inteligencia emocional a través de tu ejemplo, y asegúrate que amen aprender, ¡así lo tendrán todo!

2 Comentarios

¿Qué me cuenta una niña de 10 años sobre su experiencia en la escuela?

6/11/2014

1 Comentario

 
Imagen
Foto: Natalia Rivera

Una muy simpática niña que conozco vino a visitarme el otro día y mientras jugaba con mi hijo menor, cuando se sintió en confianza, empezó a hablarme de su escuela, y no pudo parar. Aquí les dejo algunas frases que me impresionaron de lo que me contaba. Intenté plasmar sus propias palabras. Tiene 10 años y va a una escuela privada, su clase tiene menos de 20 alumnos. Vive en Ecuador.

"Entonces como te contaba, estoy preocupada porque saqué 6 sobre 10 en Matemática en este segundo medio año. No quiero quedarme a supletorio porque no quiero arruinarles las vacaciones a mis padres."

"Me preocupo mucho porque por más que lea muchas veces el concepto de potenciación no puedo aprenderme. Soy mala para aprender leyendo, a mí me gusta aprender escuchando, pero en mi escuela la maestra dice que tenemos que leer del libro para aprender, pero no me entra el concepto de potenciación."

"Y la maestra nos dijo que nos va a dejar a todos en supletorio si no hacemos los deberes y nos portamos bien. Así que con mis amigos fuimos en secreto a ver la libreta de notas y en verdad tenía muchos ceros pero creo que en el fondo está mintiendo. Creo que a ella solo le gusta hacernos tener miedo para que le hagamos caso."

"Hay una compañera que es la mejor, a ella le sale todo bien, y tiene las mejores notas. Eso hace que el resto seamos malos alumnos, me siento mal porque sé que no soy tan buena como ella."

"La próxima semana ya vienen los exámenes, y después de esos vienen los otros exámenes, creo que los últimos son los más importantes, pero a veces ya me confundo porque tenemos muchos exámenes. Me pongo muy nerviosa cuando ya vienen los exámenes."

"Y le tuvieron que llamar a mi mamá a la escuela porque no acabé de hacer el deber: teníamos que copiar 10 veces la poesía sobre el maestro de Gabriela Mistral, pero no pude hacer tantas veces. Cuando fue mi mamá para hablar con la profesora, la profesora le dijo que además de no entregar los deberes hablo demasiado en clase y me porto mal. Creo que es una mentirosa."

"Me levanto a las 5:30 cada mañana y eso es muy duro, me gustaría levantarme un poco más tarde."

"La profesora nos dice muchas veces que somos bobos porque no entendemos las cosas que nos indica."

"Tuve mala nota en el deber del otro día porque debíamos llevar el dibujo de un tambor, que teníamos que buscar en el internet, imprimir y llevar a la escuela. Yo no tengo internet en mi casa, así que decidí dibujar un tambor, por eso tuve mala nota porque debía traer de la forma que nos dijo la maestra."


"Aunque sea haré las tareas en el bus o en el recreo para poder hacer el pastel contigo mañana tarde."

A pesar de que existen experiencias muy buenas para algunos niños y niñas en sus escuelas, creo que lo que me contó esta niña es bastante común y considerado hasta un punto normal, incluso para los padres. La escuela es vista como una experiencia que debe ser dura, difícil, y estresante. Por lo tanto el aprender se vuelve sinónimo de algo duro, difícil y estresante.

Me preocupa que muchos padres escuchen estos comentarios de sus niños y no hagan nada al respecto. O en muchos casos los niños y niñas ni siquiera se atreven a contarles a sus padres porque no les tienen confianza. Los padres y madres tenemos el derecho y la obligación de velar por nuestros niños. Si hay una maestra o un maestro que no está respetando a los niños los padres deberían hacer algo. No logramos nada quejándonos, mientras lo hacemos el tiempo sigue pasando, y los importantísimos años de la infancia de tus hijos también, ¡actúa!

Les dejó dos líneas de “La oración de la maestra” por Gabriela Mistral; me pregunto cuántas veces debe escribir el poema la maestra de esta linda niña para entender el significado del poema.

“Dame el ser más madre que las madres, para poder amar y defender como ellas lo que no es carne de mis carnes. Alcance a hacer de una de mis niñas mi verso perfecto y a dejarte en ella clavada mi más penetrante melodía para cuando mis labios no canten más."

1 Comentario

Comentarios de un niño homeschooler*

5/26/2014

2 Comentarios

 
Imagen
Foto: Natalia Rivera
Muy informalmente pregunté a mi hijo (12 años) sobre su experiencia como homeschooler. Te comparto sus respuestas.

¿Cuáles crees que son las ventajas de ser homeschooler?

  • Puedo hacer lo que realmente me gusta hacer
  • Aprendo mucho más y disfruto más haciéndolo
  • No tengo que despertarme muy temprano en la mañana
  • Puedo pasar más tiempo con mi familia
  • Puedo descansar más y estar más relajado
  • Puedo leer lo que me gusta y tengo más tiempo para leer
  • Comprendo más al mundo real y a la personas

¿Cuáles son para ti las desventajas de ser homeschooler?

  • En países como el nuestro (Ecuador) no hay mucha gente que practica homeschooling,  entonces no hay muchos niños con esta forma de vida.
  • A veces quiero hacer alguna actividad interesante con otros niños y que sé que les gustaría, pero como están en la escuela no tienen tiempo, y en la tarde tienen que hacer deberes.

¿Qué recomendarías a otros padres respecto a la educación y crianza de sus hijos?

  • Que les escuchen a los hijos
  • Que vean opciones de educación más flexible o que hagan educación en casa
  • Que pasen más tiempo con sus hijos.

¿Qué recomendarías a los niños si la educación alternativa no es una opción para ellos?

  • Si hay algo que no les gusta mucho que no hagan mucho énfasis en eso
  • No se desgasten en algo que no les interesa mucho
  • Las notas (calificaciones) no son lo más importante
  • Que les digan a los profes que lo que menos atrae del colegio son los deberes (tareas escolares).

¿Qué cosas te hubiera gustado que te den la oportunidad de hacer en la escuela?

  • Cosas más útiles para la vida real
  • Aprender programación
  • Cocinar
  • Más tiempo afuera de la clase
  • Tener más tiempo para realmente poder jugar con mis amigos


¿Qué les recomendarías a los niños que están comenzando homeschooling pero que antes estuvieron escolarizados?

  • Que no tengan muchas distracciones al comienzo, por ejemplo televisión, videojuegos repetitivos aburridos sin sentido
  • Empiecen a buscar lo que les gusta hacer probando de todo un poco
  • No forzar el estudio
  • No repetir la escuela en la casa
  • Divertirse en familia


¿Qué les dirías a los niños que van a empezar homeschooling sobre el tema de la socialización?

  • Pídanles a sus papás que quieren conocer otros niños que hacen educación en casa
  • Pueden ir a clases extracurriculares que realmente les guste
  • Si realmente quieren se pueden seguir viendo con los compañeros de colegio de antes
  • Que la socialización está en todo lado y con personas de varias edades.


¿Qué tipo de cosas puedes hacer ahora que no podías hacer en la escuela?

  • Programación
  • Hacer mucha bicicleta
  • Pasar más en la naturaleza
  • Pasar más tiempo con mi hermano
  • Puedo comer e ir al baño cuando yo quiero
  • Si empiezo un libro y me encanta puedo seguir leyendo cuánto quiera
  • Puedo hacer todo a mi propio ritmo


¿Qué otras cosas quisieras preguntar a un niño homeschooler?
Escríbeme a contusguaguas@gmail.com



* homeschooler: niño o niña que se educa fuera del ambiente escolar

Otros artículos relacionados al tema:
¿Qué es la educación en casa?


2 Comentarios

La respuesta está en el vínculo

4/7/2014

0 Comentarios

 
Imagen
La verdad es que no soy muy buena para las redes sociales pero debo admitir que gracias a las redes sociales he conocido a gente muy interesante y además he logrado ser parte de REDES increíbles. Redes tejidas por madres apasionadas con el tema de la crianza y educación de sus hijos. Redes con conexiones mágicas que han servido para acompañar, para aprender, para reflexionar, a veces para reírnos, para estar.

Me encantan las redes y en verdad el estar conectados nos vuelve más fuertes. Me encanta la forma como las mamás se ayudan por ejemplo en el tema de crianza. Por ahí leí a una mamá decía que le recomendaran un libro sobre “cómo criar a un niño de 2 años”; me quedé pensando y reflexionando que si todo se solucionara leyendo libros sobre crianza la cosa estaría medio fácil. Pero la cosa es más compleja que eso.

Estoy lejos de considerarme una experta en crianza y aprovecho cuando veo a otras mamás para preguntar mis propias inquietudes. Pero una cosa si es segura, lo que deberíamos hacer todas es leer a NUESTROS HIJOS. No se requiere ningún libro especial, el libro son nuestros hijos. No hay instrucciones, no hay índice, no hay dedicatoria, es complejo y hermoso. Y la mejor forma para empezar a leer este libro hermoso está en el VÍNCULO.

Cuando un padre comenta preocupado que su a su hija se la ve desinteresada, aislada, y triste me gustaría que le dijeran: comienza por el vínculo con tu hija.

Cuando una madre con ganas de empezar la aventura de la educación alternativa se pregunta por dónde empezar me gustaría que le dijeran: comienza por el vínculo con tu hijo.

Cuando una mamá pregunta por dónde empezar cuando a su hijo le han diagnosticado un problema de déficit de atención me gustaría que le dijeran: comienza por el vínculo con tu hijo.

Pero cómo ¿fortalecer el vínculo con tu hijo, con tu hija?

Respetándolos
Escuchándolos
Estando presente
Confiando

Por ahí comienza todo. Y por ahí tu hijo te guiará y te dará todas las respuestas con mucha claridad. Si no hay vínculo será mucho más complicado leer ese libro hermoso que son nuestros hijos.

Tenemos mucho por aprender para al fin comprender la maravilla que es convivir con niños, aceptar que es una bendición, que es un placer, el compartir la vida con seres mágicos y de quién aprendes a ser una mejor persona.
Si una mamá pregunta que alguien recomiende un libro sobre “cómo criar a un niño de 2 años” me gustaría que le dijeran: comienza por el vínculo y podrás empezar a leer el libro hermoso que es tu propio niño de 2 años.

0 Comentarios

Viviendo la vida real

2/12/2014

2 Comentarios

 
ImagenFoto: Natalia Rivera V.
Es martes y hoy no viene “la Loli”, que me ayuda con la limpieza de la casa algunos días por semana, así que hay una fila de platos sucios y no hay comida hecha para el almuerzo. Mi niño de 2 años pasó la noche con fiebre por lo que requerirá más atención y mimos, además se dañó el calefón así que no tenemos agua caliente para la ducha. Mi esposo tiene mucho trabajo hoy y a pesar de que trabaja mucho desde casa hay días en los que está muy ocupado.

Salgo al patio para encontrar que toda la entrada de la casa tiene tierra porque mi pequeño estuvo trabajando ayer en una mega construcción con su volqueta y su pala mecánica y pensó que la entrada de la casa era el mejor lugar para dejar la tierra.

Mi hijo mayor baja para contarme orgulloso que acaba de terminar su libro “Corazón de Tinta” y quiere contarme de qué se trata. Es un libro de casi 600 páginas y sé que la historia será interesante y me encantará, pero también sé que será bien larga.

Si trabajara en una oficina de 8 de la mañana a 5 de la tarde seguro no pasaría por todo esto, sin embargo también me perdería todo esto. Tengo la suerte de poder estar junto a mi pequeño niño cuando le veo poner toda su energía y concentración en sus excavaciones con su famosa pala mecánica (aunque está cambiando a la fase de trenes). Tengo la suerte de poder oír a mi hijo mayor contándome del “tan buen libro” que acaba de leer y contarme con entusiasmo de qué se trata el libro. Tengo la suerte de saber que esa palabra que dice mi pequeño de 2 años “tino”, “tino”, “tino”, se refiere en verdad al “túnel” para su tren. Tengo la suerte de ver corriendo a mi hijo mayor desde el segundo piso al primero, con cámara de fotos en mano, para comprobar si en verdad deja caer dos objetos de diferente masa llegan al mismo tiempo o no. Tengo la suerte de poder estar junto a mi pequeño cuando está resfriado y necesita que lo abracen y lo mimen.

Pero creo que lo más valioso es que mis hijos pueden ver cómo es la vida real y aprenden cada momento de cómo los adultos que les rodean resuelven los problemas del día a día. Yo tengo que ser y aprender a ser una mejor persona cada día porque soy la referencia para mis hijos. Y sí, me equivoco mucho y a veces la ira y el cansancio me vencen, pero estoy segura que de eso también aprenden.

A veces hay personas que me preguntan si no será malo el que los niños que se educan en casa no aprendan sobre la vida real y en mi interior me da un poco de risa porque ésta es la vida real. Más real que esto ¿dónde? Ésta es la vida, está llena de momentos hermosos pero también de momentos más complicados y la forma cómo los afrontemos pueden hacer una gran diferencia en su aprendizaje.

Y en esos momentos complicados elijo a mis hijos, elijo acompañar a mi pequeño de 2 años que pide toda mi atención para que vea el pájaro que acaba de ver orgulloso con sus binoculares, que son casi tan grandes como él, y que a pesar de que los tiene al revés, los usa como todo un profesional. Elijo hacer la cena juntos con mi hijo mayor de 12 años mientras escuchamos los “top 40” de la música. Elijo ver con mi hijo mayor el video que me pide que vea “cómo hacer una lámpara de lava”. Elijo tardar cerca de media mañana para hacer pan desde el inicio al fin con mi hijo de 2 años y ver su cara de emoción cuando tiene un huevo crudo en su mano y lo aprieta. Elijo hacer lo posible por reunirme con otras familias que hacen educación en casa para compartir experiencias y amistad entre los niños y adultos.

Elijo que mis hijos vivan la vida real, que tengan una educación que les prepare para la vida real...



2 Comentarios

¡A jugar!

1/28/2014

0 Comentarios

 
Son las 4 de la tarde y mi hijo de 2 años sigue lleno de energía. Es entonces cuando me admiro lo que un tubo viejo, un embudo, un poco de cinta adhesiva y agua pueden hacer. Sus ojos se iluminaron cuando visualizó (eso me imagino yo...) ¡el agua entrando por el tubo y saliendo por el otro lado! Le encantó.

Si tienes una niña o niño entre 2 y 5 años puedes pensar que puede ser complejo el encontrar suficientes actividades para mantenerlo feliz, alerta, y que sus destrezas florezcan. Caminas con él, arman bloques con ella, juegan con su carro, leen cuentos, dibujan algo, le cantas, le dejas jugar un rato en la tierra, mezclan ingredientes en la cocina, y la lista sigue.

Hay un momento en el que te encuentras agotada o agotado y con falta de ideas. A pesar de que mucho del juego a esta edad pueden hacerlo en solitario también piden mucha atención por parte de un adulto a quien estiman y por eso sentimos que requieren de constante atención. Pero qué tal si tuviéramos objetos sencillos que nos sirvieran para que nuestros pequeños exploradores se diviertan aún más. Aquí es donde entran las maravillosas ideas de Tom Bedard con sus cajas de arena, mesas de arena y agua y otras ideas que realiza y te muestra cómo hacerlas.

El incentivo no debería ser en encontrar actividades que les mantenga ocupados para dejarnos libres para hacer "nuestras cosas", sino más bien en encontrar actividades que les permita desarrollarse y satisfacer sus necesidades reales. Una recomendación: únete al juego con ella, le encantará ver qué haces tú. Y no caigas en la trampa de decirle qué hacer, realmente únete al juego.

Me gustan mucho los “axiomas del juego sensomotriz” según Tom Bedard. Te los he traducido aquí para que los revises. Yo estoy intentando aplicarlos poco a poco en los juegos y materiales con mi hijo de 2 años.

  1. Los niños y niñas tienen la necesidad de transportar lo que sea que esté de un lugar a otro lugar. Durante el transporte, los niños van a regar lo que sea que transporten (arena, bolitas, granos de maíz, agua, etc.)
  2. Los niños y niñas explorarán todos los espacios en un aparato dado sin importar que tan grande o pequeño sea.
  3. Los niños y niñas van a encontrar diferentes niveles de juego en cualquier aparato dado. Es decir, lo que está arriba del objeto, dentro del objeto y abajo del objeto.
  4. Los niños y niñas naturalmente riegan, ruedan, o resbalan diferentes objetos y materiales en rampas, y tubos.
  5. Los niños y niñas por naturaleza les gusta poner cosas en huecos. Los niños encontrarán cada huequito alrededor de un aparato sin importar que tan grande o pequeño sea.
  6. Los niños y niñas tratarán de parar o redirigir el flujo de cualquier medio en un aparato dado.
  7. Los niños y niñas siempre encontrarán novedosas actividades explorando los materiales que se les presente que se encuentren en el aparato mismo.
  8. Los niños y niñas llenarán cualquiera o todos los contenedores con los materiales de los que dispongan.

Si sigues los axiomas de arriba te darás cuenta que puedes crear muchísimos juegos fácil y sin gastar casi nada de dinero. Quisiera que revises algunas fotos del blog de Tom Bedard para que te inspires y empieces a ver lo increíble que pueden ser algunos materiales tan sencillos. Aquí está el enlace para su blog, que a pesar de estar en idioma inglés, está lleno de fotografías, unos pocos videos e incluso una serie de diagramas para armar algunos de sus aparatos, realmente vale la pena.

ENLACE AL BLOG DE TOM BEDARD

Me encantaría que me cuentes cómo te fue o si tienes otras ideas de actividades para hacer.
0 Comentarios

5 razones poderosas para aprender a través de la cocina

11/22/2013

0 Comentarios

 
ImagenFoto: Natalia Rivera
¡Ya están listas las galletas! Se oye abajo en la cocina. Desde que mi hijo estudia en casa tiene mucho más tiempo para participar de otras actividades que parecen simples, monótonas pero que son más útiles y divertidas de lo que pensamos.

Seguramente estás pensando, bueno, sabe hacer galletas, ¿y qué? Él siempre me ha ayudado a hacer postres en general, pero siempre “me ha ayudado”. Ahora, ni siquiera me pregunta, solo decide que va a hacer galletas y las hace. También ha incorporado nuevos cambios en la receta. Pero, ¿qué es lo mejor aparte de tener en casa galletas ricas y frescas?


1. La sensación de haber logrado algo que hizo totalmente solo y que siente que lo hizo bien.

A medida que crecen los niños necesitan sentir que empiezan a participar en actividades que realizan los adultos. Además sienten que les tenemos la confianza necesaria para que puedan hacer esas actividades y que esperamos que las hagan. No ocurre de un día al otro. Deben sentirse cómodos en su espacio, conocer sus responsabilidades, saber que nosotros esperamos que colaboren en casa. Desde que mi hijo está en casa ¡al fin sabe dónde encontrar lo que necesita en la cocina!

Mi hijo tiene ya 12 años y si no hubiera estado escolarizado en el pasado seguramente hubiera hecho galletas por su cuenta a los 8 años o menos. Sin importar si tu hijo está escolarizado o no, asegúrate de crear el ambiente, el espacio y el tiempo necesario para que tus hijos participen en las actividades de la cocina.


2. Desarrolla su creatividad y usa todos sus sentidos.

El cocinar es muy divertido y útil. También aprenden y ponen en práctica matemáticas, lenguaje, creatividad, y desarrolla destrezas de motricidad y sentido de responsabilidad. ¡Y es rico! ¿Qué más podemos pedir?


3. Practica la responsabilidad y el sentido de colaboración.

En las sociedades latinas he notado que ocurre algunas veces que muchas mamás interfieren con este proceso porque quieren hacer todo por sus hijos. He oído comentarios de mamás que quieren que sus hijos e hijas se concentren “solo en sus estudios” y ellas les preparan la comida, les tienden la cama, y les lavan la ropa, o contratan a alguien que lo haga. Me encanta que de vez en cuando las mamás les mimemos a nuestros hijos, y espero esos mimos de ellos, pero si esto ocurre todo el tiempo, estos niños y niñas crecerán desconectados de la vida real, sin aprender destrezas tan útiles y necesarias en la vida.

Dales la oportunidad de hacer sus recetas preferidas y apóyalos. Qué tal pedir a tu hijo que este miércoles él estará a cargo del postre, o de la ensalada del almuerzo o la cena.


4. Se siente que aporta en “su tribu”.

Para los seres humanos es vital el sentirnos parte de una tribu, comunidad, grupo, familia. Somos seres sociales y al ir creciendo los niñ@s tienen la necesidad de sentirse incluidos al poder aportar con su ayuda. Es importante que vean que esperamos de ellos y que tengan tareas que hacer. También les ayuda a valorar el trabajo de otros.

Además pueden replicar una receta de la “abuela”, o de la “tía” o del “papá” y de esta forma fortalecer los lazos de la familia y el sentido de pertenencia.



5. Les ayuda a “producir”

La educación tradicional se concentra en el que el estudiante “reciba” educación. Pero es siempre necesario un balance entre el recibir y el dar. Con “dar” me refiero a producir. Un adolescente, por ejemplo, además de aprender (recibir) debería dar, a través de colaboración en su casa, participando como voluntario en algún lugar necesitado, o través de prácticas en un sitio que sea de su interés y que complemente su aprendizaje. El recibir y el dar se complementan y el adolescente se siente completo y realizado.

¿Cuáles son las tareas de tus hij@s en la casa y qué saben cocinar por su propia cuenta? Coméntalas.


0 Comentarios

Una vida de sacrificio

10/14/2013

2 Comentarios

 
Imagen
María se despierta a las 4 de la mañana para “dejar haciendo la comida”, planchando la ropa del marido, alistando a los niños para que se vayan a la escuela. Se baña y viste al apuro, sale corriendo a coger el bus para ir al trabajo, oye las quejas de su jefe porque no terminó su trabajo o no lo hizo bien por falta de concentración, coordina con alguien para que reciba a los niños del bus del colegio. Finalmente llega a su casa totalmente agotada a las 6 de las tarde solo para ver que sus hijos están pegados a la televisión y ni han empezado los deberes del colegio, entonces empieza lo de cada día: exigirles que hagan los deberes. Recibe una llamada en el que oye que no tiene quién reciba a sus hijos al día siguiente del bus de la escuela, su hija de 6 años está resfriada y no podrá ir a la escuela al siguiente día y se pregunta con quién se quedará. Solo ese momento recuerda que tiene trabajo pendiente de la oficina. Se preocupa que, cuando hace una pregunta a su hija de 15 años, le responde de mala forma y se encierra en su dormitorio. Finalmente llega su esposo a las 7 de la noche cansado, ha tenido un día difícil en la oficina, está con hambre. Entonces María mira la cocina solo para ver que hay una fila enorme de platos sucios por lavar.

A pesar de que María es una mujer ficticia, esta escena de telenovela sí ocurre en la vida real. En nuestra sociedad asociamos la figura de madre con sacrificio, tanto que el Día de la Madre es casi como un evento sagrado, al menos en los países latinoamericanos. Y les hago esta pregunta ¿ha servido de algo este “sacrificio”? Yo les digo que ¡no! Vivimos en una sociedad estresada y consumista, donde muchos sufren de baja autoestima, depresión, o viven sus vidas “para el futuro”, un futuro en el que tendrán todas las cosas por las cuales están trabajando ahora, sacrificando su presente por un futuro que tal vez nunca vendrá. Los padres trabajan tanto que no tienen tiempo para nada más que sus trabajos. Este sacrificio no está sirviendo de nada a nadie. Este estilo de vida está debilitando los vínculos entre los miembros de familia, la televisión está reemplazando a los padres, a los jóvenes no les interesa aprender, y los niños piden a gritos atención por parte de sus padres.

Yo no creo que este estilo de vida es fácil de cambiar, ni que la educación alternativa es la solución a todos los problemas, sin embargo la educación alternativa sí va acompañada de un diferente estilo de vida; un estilo de vida más sano y en armonía con los ciclos naturales. ¿Que la educación alternativa es para todos? Tampoco creo, hay situaciones sumamente complejas. Solo quisiera que reflexiones que, sin importar tu situación, tú tienes el poder de hacer la diferencia con tus decisiones y acciones, que no te frene el miedo a lo diferente, el miedo a lo desconocido, el miedo al qué dirán; tú eres el dueño de tu vida y tus acciones se reflejan en los que te rodean. Sé un ejemplo para tus hijos, mejora cada día, mejora las vidas de los tuyos a través de tu bienestar. Empieza por ti, cuídate, quiérete, el cambio es posible, una vida interesante y armónica en familia es posible. Los sacrificios son necesarios muchas veces, pero sacrificios que realmente valgan la pena, sacrificios que muestren los resultados no solo a largo plazo, sino también a mediano y corto plazo. La vida es ahora.

2 Comentarios

    Autora:

    Natalia Rivera V.

    Archivos

    Diciembre 2019
    Agosto 2018
    Noviembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Marzo 2017
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Enero 2016
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Abril 2015
    Febrero 2015
    Noviembre 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Junio 2013

    Categorías

    Todos
    Currículo
    Educación Alternativa
    Educación Alternativa
    Educación Sin Escuela
    Escritura
    Homeschooling
    Lectura En Familia
    Matemáticas
    Recursos Educación
    Recursos Educación
    Vida En Familia Y Educación Alternativa
    Vida En Familia Y Educación Alternativa

    Fuente RSS

    Imagen
    Licencia Creative Commons
    Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

    Imagen
    Más info sobre SERVICIOS
© 2020 ConTusGuaguas - Todos los derechos Reservados - EC170156 Ecuador
Suscribirme - Contacto
Fotos utilizadas con licencia Creative Commons de shonk, quinet, byzantiumbooks, luisjromero, Roberto Bonvallet, georigami, CallMeWhatEver, kmardahl