ConTusGuaguas
con Natalia Rivera V.
  • INICIO
  • Blog
  • Podcast
  • Artículos
  • Homeschooling
  • Disciplina Positiva
    • Taller Disciplina Positiva
  • Minga de familias
    • Plataforma Minga de Familias
  • Servicios
  • Recursos
    • (Recursos) VIDEOS
    • (Recursos) LIBROS
    • (Recursos) AUDIOS
  • MIEMBROS
  • Contacto
  • Charla Presencial Homeschooling
  • Preguntas Frecuentes
  • Charla DP
  • Charla informativa Homeschooling
  • Taller Renovando tu educación en familia
  • Charla "La Rutina de la Mañana"
  • Control parental K9
  • Suscribirme

Una vida de sacrificio

10/14/2013

2 Comentarios

 
Imagen
María se despierta a las 4 de la mañana para “dejar haciendo la comida”, planchando la ropa del marido, alistando a los niños para que se vayan a la escuela. Se baña y viste al apuro, sale corriendo a coger el bus para ir al trabajo, oye las quejas de su jefe porque no terminó su trabajo o no lo hizo bien por falta de concentración, coordina con alguien para que reciba a los niños del bus del colegio. Finalmente llega a su casa totalmente agotada a las 6 de las tarde solo para ver que sus hijos están pegados a la televisión y ni han empezado los deberes del colegio, entonces empieza lo de cada día: exigirles que hagan los deberes. Recibe una llamada en el que oye que no tiene quién reciba a sus hijos al día siguiente del bus de la escuela, su hija de 6 años está resfriada y no podrá ir a la escuela al siguiente día y se pregunta con quién se quedará. Solo ese momento recuerda que tiene trabajo pendiente de la oficina. Se preocupa que, cuando hace una pregunta a su hija de 15 años, le responde de mala forma y se encierra en su dormitorio. Finalmente llega su esposo a las 7 de la noche cansado, ha tenido un día difícil en la oficina, está con hambre. Entonces María mira la cocina solo para ver que hay una fila enorme de platos sucios por lavar.

A pesar de que María es una mujer ficticia, esta escena de telenovela sí ocurre en la vida real. En nuestra sociedad asociamos la figura de madre con sacrificio, tanto que el Día de la Madre es casi como un evento sagrado, al menos en los países latinoamericanos. Y les hago esta pregunta ¿ha servido de algo este “sacrificio”? Yo les digo que ¡no! Vivimos en una sociedad estresada y consumista, donde muchos sufren de baja autoestima, depresión, o viven sus vidas “para el futuro”, un futuro en el que tendrán todas las cosas por las cuales están trabajando ahora, sacrificando su presente por un futuro que tal vez nunca vendrá. Los padres trabajan tanto que no tienen tiempo para nada más que sus trabajos. Este sacrificio no está sirviendo de nada a nadie. Este estilo de vida está debilitando los vínculos entre los miembros de familia, la televisión está reemplazando a los padres, a los jóvenes no les interesa aprender, y los niños piden a gritos atención por parte de sus padres.

Yo no creo que este estilo de vida es fácil de cambiar, ni que la educación alternativa es la solución a todos los problemas, sin embargo la educación alternativa sí va acompañada de un diferente estilo de vida; un estilo de vida más sano y en armonía con los ciclos naturales. ¿Que la educación alternativa es para todos? Tampoco creo, hay situaciones sumamente complejas. Solo quisiera que reflexiones que, sin importar tu situación, tú tienes el poder de hacer la diferencia con tus decisiones y acciones, que no te frene el miedo a lo diferente, el miedo a lo desconocido, el miedo al qué dirán; tú eres el dueño de tu vida y tus acciones se reflejan en los que te rodean. Sé un ejemplo para tus hijos, mejora cada día, mejora las vidas de los tuyos a través de tu bienestar. Empieza por ti, cuídate, quiérete, el cambio es posible, una vida interesante y armónica en familia es posible. Los sacrificios son necesarios muchas veces, pero sacrificios que realmente valgan la pena, sacrificios que muestren los resultados no solo a largo plazo, sino también a mediano y corto plazo. La vida es ahora.

2 Comentarios

El poder del viento

9/19/2013

4 Comentarios

 
ImagenFoto: Natalia Rivera
Mi hijo menor, Joaquín, adora el viento, su fuerza, su drama. En esta época del año y hace unas semanas hemos tenido fuertes vientos. Y hace un año en la serranía ecuatoriana tuvimos un verano extremo, con fortísimos vientos e incluso incendios. Tal vez porque en el primer verano de la vida de Joaquín experimentó la fuerza, resoplidos, y la sensación del viento en su cara ha llegado ser parte importante de su vida. Él mira por la ventana cuando los árboles se doblan por el viento, me mira, mueve sus brazos y simula el soplido del viento con sus labios. Y me da piel de gallina el pensar que la exposición temprana de Joaquín a fenómenos mágicos como el viento vayan formando quien es él ahora. Me da piel de gallina porque yo como mamá he sido parte de quien es él. Obviamente también pasa tiempo con su papá, con su hermano, abuelos, otras personas. Y cada día su Yo único se va llenando de experiencias que compartió con todas estas personas; y con fenómenos casi mágicos para un niño, para una niña, como los colores del cielo al ponerse la tarde, el movimiento de las nubes, la luna, la luz del sol, las estrellas, el fuego, la lluvia, la tierra, las aves, y el viento... 

¿Te das cuenta del poder del exponer a nuestros guaguas a eventos de la naturaleza, y a diferentes personas? y ¿cómo estos eventos marcarán sus vidas? Yo sé que suena como “esto no es nada nuevo”, pero en serio, intenta reflexionar en lo profundo de tu ser la grandiosidad que esto significa. El tiempo que tu dejas a tus guaguas con la tele, o con personas que no conoces estás entregando el Yo de tus guaguas a ellos, confiando que lo que experimentarán en esos momentos sean aspectos positivos que les ayudarán a ser seres más seguros, más felices.

Ahora imagina lo maravilloso si pudieras llenar la vida de tus guaguas de momentos mágicos, y tú influenciar directamente en tu hijo, mientras tú también creces y vives. No me mal entiendas, no estoy diciendo que tu guagua no debería estar con otras personas; solo digo que en estos momentos cruciales de la vida de formación de su personalidad y de su yo más profundo sí deberías asegurarte que esté lleno de experiencias que llenen su espíritu, experiencias junto a la naturaleza y con los seres que más lo quieren. Y ¿quiénes quieren más a sus guaguas que sus propios padres? no sé...

4 Comentarios

La escuela tradicional NO respeta la individualidad de tus hijos

8/29/2013

0 Comentarios

 
Imagen
Realmente siento lo mismo una y otra vez: ¿por qué seguimos insistiendo en una educación en masa, como está planteada la educación tradicional? Una y otra vez se ven estudios (aunque no hace falta ver estudios para los que somos padres de más de un hijo) que cada ser humano es único, tiene gustos diferentes, intereses diferentes, formas de aprender diferentes. Entonces, ¿cómo es posible que se plantee un sistema educativo en masa? Ya sé, seguramente estás pensando ¿cómo entonces enseñar a las masas? Bueno, estamos en un punto de nuestra historia en la que con ayuda del internet y la tecnología en general, los recursos están a disposición del que quiera.

Acabo de escuchar a Salman Khan, el creador de Khan Academy. Esta es una organización sin fines de lucro que ofrece al público en general (en idioma inglés) tutoriales de los temas más variados posibles. Cada persona (estudiante) puede ver los videos tutoriales a su ritmo, a su nivel, y avanzar cuando los domine. Lo interesante es que una escuela piloto en Estados Unidos decidió usar estos tutoriales con sus alumnos durante sus clases y fue increíble la mejoría a largo plazo del conocimiento de los estudiantes, debido al simple hecho de individualizar el ritmo de aprendizaje de cada uno; al opuesto de lo que puedes pensar, el uso de estos tutoriales humanizó el sistema educativo porque respetó los ritmos de cada estudiante. Además, los profesores, que pasan un mínimo de tiempo de clase interactuando de uno a uno con los estudiantes, pudieron hacerlo con cada uno usando este sistema.

Es cierto, en nuestros queridos países latinoamericanos no podemos todavía tener acceso a una computadora por alumno en los colegios públicos, pero mi punto aquí es que hay herramientas increíbles (¡y muchas gratis!) que permitirían que nuestros hijos, y su individualidad, su ritmo, y su tiempo sean respetados. Recursos que están ahí, esperando que los uses.

Y qué tal si tú das el ejemplo, atrévete e inscríbete en los increíbles cursos de “Coursera”, una organización que ofrece cursos en línea masivos gratuitos de las más prestigiosas universidades de todo el mundo. Estudia por el gusto de estudiar, y transmíteles ese gusto a tus hijos, cuéntales como te encantó el estudiar “La historia del rock” o “Cómo ser creativos” que son algunos de las docenas de cursos disponibles.

Hace un par de meses conversaba con alguien de una gran empresa que me confirmaba que es cierto que todavía, en nuestros países latinoamericanos, se requieren títulos universitarios para obtener un buen trabajo, pero que si ese trabajador no es creativo, innovador, o emprendedor el título no le sirve de nada.

¿Qué va a ser de este mundo el próximo año? ¿en cinco años? ¿en 10 años? no lo sabemos, por lo tanto prepara para que tus hijas, tus hijos, desarrollen la destreza más grande que les puedes dar: aprender a aprender, ¿cómo? asegurando que aprendan en un ambiente relajado, lleno de amor y comprensión, respetando su ritmo, enriqueciendo su espíritu, dando la oportunidad de que desarrollen su individualidad. ¿Esto lo logra la educación tradicional? Yo lo dudo...

Si te interesa puedes ir a estos enlaces sobre tutoriales, y/o cursos masivos de calidad gratis:

Khan Academy
Coursera
MOOCs

En el siguiente encontrarás muchos recursos educativos gratis para el público:
Recursos Educativos Abiertos (REA)


También puedes leer mi mini e-book "Los 8 recursos infalibles para que tus hijos aprendan de verdad" al suscribirte a ConTusGuaguas en la página de inicio. En este mini e-book describo otros recursos increíbles para aprender, recursos que son totalmente gratis y totalmente individualizados para tus hijos e hijas.


0 Comentarios

Por qué un currículo poco flexible es un problema en la educación de tus guaguas

8/12/2013

0 Comentarios

 
Imagen
Yo he sido maestra, y puedo decir con orgullo que vi encenderse la mirada de varios alumnos cuando llevaba por mi cuenta lupas, y plantas, y propuestas diferentes a la clase. Pero lamentablemente no a todos mis alumnos y alumnas les interesaba la “Fisiología de Plantas” que era la propuesta de currículo que debía enseñar en esa época a ese grupo de edad de estudiantes. Seguramente a unos pocos sí les llegó a interesar y lo noté, pero me daba pena porque sentía casi como una falta de respeto el obligarles a aprender un tema que no les interesaba, y que al no interesarles se les iba a olvidar en pocos días o semanas. Esto significaba que habían desperdiciado tiempo valioso que hubieran podido usar en explorar lo que realmente les apasionaba.

¿Quiénes proponen el currículo? No importa qué tan sofisticados, buenas intenciones, ni cuántos títulos o experiencia tengan los curriculistas que forman el equipo técnico en cada país, es imposible que puedan diseñar un currículo que se aplique a la gran diversidad de seres humanos que están a su cargo. Además el mundo es tan cambiante, que para el momento que se gradúen tus hijos, las destrezas y tipos de trabajos para el mundo al que les toque enfrentar, será totalmente diferente al mundo que pensaron sería cuando se desarrolló el currículo. No es de sorprendernos que siempre se oye de “reformas curriculares” pero el problema persiste.

Para mí el aprender es algo mágico y es un proceso orgánico, no un proceso mecánico. Acabo de leer el documento El Futuro del Aprender: Preparándonos para el Cambio (The Future of Learning: Preparing for Change) de Redecker et al. (2011) de la Comisión Europea y me parece interesante que la tendencia en la educación será la personalización, colaboración e informalización de la educación. Al fin se están dando cuenta que la educación más valiosa puede ocurrir y ocurre fuera de la escuela formal. Que entre las destrezas sociales se promueva el trabajo en redes, la empatía, la compasión y el co-constructivismo. Que la educación sea hecha a la medida del que aprende, que promueva el aprendizaje cooperativo, no competitivo, y se resalten las destrezas de iniciativa, resiliencia, responsabilidad, la toma de riesgos y la creatividad.

Si revisamos los currículos a través de la historia sí podemos decir que se ha avanzado en muchas áreas, pero yo pienso que el problema de base persiste. La educación en masa no está respetando a nuestros guaguas, a su individualidad, a sus sueños, a la libertad de su espíritu, a alimentar sus pasiones que les convertirá en seres felices aportando a su comunidad con lo que realmente les apasiona.


0 Comentarios

¡No me grites! (Primera Parte)

6/19/2013

2 Comentarios

 
Creo que a todos nos han gritado alguna vez, o muchas veces, o pocas. Y tú, ¿gritas?, porque yo no grito, nunca grito... Ojalá fuera cierto. Todos tenemos nuestros límites, límites de paciencia, límites de tolerancia, límites de casi todo. Y, ¿a quién gritamos? ¿gritamos a esa persona mala de la oficina? ¿Gritamos a ese extraño que sabes que realmente se lo merece? ¿Existen realmente personas quienes se merecen ser gritados? No creo...

Pero irónicamente a quienes más gritamos son a los seres que más queremos. A nuestros hijos. Ahora pongámonos en el lugar de ellos. Supuestamente somos las personas en quienes deben confiar, supuestamente somos su ejemplo, supuestamente somos los que les decimos que esto está bien o mal. Claro que depende mucho de las edades de cada hijo/a, pero creo que debe ser muy confuso, miedoso y doloroso para ellos, y seguramente alguna vez lo viste en sus ojos. Y fue entonces que te sentiste pésimo y solo te das cuenta en la noche y no sabes cómo resolverlo.

Pensemos, ¿por qué gritamos? Cada una de nosotras tenemos nuestros límites, y cuando ese límite ha llegado reaccionamos de formas medio alocadas y diferentes. Entonces, comencemos, por el primer paso: conocerte mejor.  ¿Cuáles son tus límites emocionales y físicos? y, ¿cómo reaccionas a ellos? Hay personas que necesitan arrojar algo, otras llorar, otras se aíslan y otras gritan. Si eres de las que gritan intenta reflexionar y realiza el siguiente experimento:

NO VOY A GRITAR POR UNA SEMANA

Tal vez vas a decir que eso es demasiado fácil pero intenta darte cuenta que si eres de las que grita no es tan fácil. ¿Entonces qué puedo hacer?

  • Lo primero sería aceptar que eres una persona que grita.

  • Definir tus límites de tolerancia física y emocional.

  • Intentar no llegar a esos límites.

  • Si estás a punto de gritar acuérdate de tu compromiso con los que más quieres.

  • Respira...

  • Trata de poner en palabras y con tranquilidad lo que quieres transmitir.

¿Hay alguna diferencia si tienes niños pequeños? Sí. Si tienes bebés o niños pequeños significa que tienes malas noches, a veces o muchas veces comes mal, no tienes tiempo para descansar, y aquí puedes agregar toda la lista de cosas que tú y yo sabemos... Esto indica que vivimos al límite del nivel de tolerancia física que está ligada a lo emocional y entonces: sí adivinaste, gritamos. Pero a ti también te invito a hacer el experimento. ¿Por qué? Porque hay muchos beneficios (que veremos en la segunda parte de esta entrada).

Obviamente yo también voy a hacer el ejercicio y en una siguiente entrada del blog les cuento como me fue.

¡Vamos! Atrévete a no gritar y haz el ejercicio.

PS: ¿Eres profesor o profesora? Intenta con el ejercicio tu también...

2 Comentarios

¿Problemas de aprendizaje?

6/18/2013

3 Comentarios

 
Te llaman de la escuela de tu hijo porque necesitan hablar contigo. Sabe: su hijo tiene “problemas de aprendizaje”, es lo que escuchas. Empiezan a contarte de sus problemas, de lo difícil que es para la profesora, lo complicado que es para el resto de la clase porque como tu hijo no hace las actividades se pasa hablando y molestando al resto. Tú solo oyes... No puedes creer lo que estás oyendo.

Es hace apenas pocos años que tu hijo ingresó a la escuela con unas ganas de aprender y tú estabas llena de expectativas y sabías que le iba a ir muy bien porque sentías que era “tan inteligente”. Entonces... ¿qué pasó?

Te vas a la casa haciendo todo un análisis de las posibles razones por las que tu hijo se porta así, ¿será que simplemente es vago?, ¿será que realmente no entiende esas cosas?, ¿será que hiciste algo mal?

Tal vez muchos padres se han sentido así alguna vez y lo primero que piensan es en visitar a un especialista para que “cure” a tu hijo de este “desorden”.

Pero... ¿que tal si el del problema no es tu hijo? Qué tal si simplemente tu hijo se aburre porque los temas que plantean no le interesan, o la forma como su profesora los plantean no es la forma como él aprende, o porque está encerrado por horas en una clase. ¿Es que las escuelas no se dan cuenta que los niños son niños? Los niños deben jugar, deben correr, deben respirar, deben seguir sus intereses. El único problema que tienen los niños que son tildados con “problemas de aprendizaje” es que ¡“SON NIÑOS”! Los niños tienen necesidades de niños, y cada niño es único. Tal vez llegó el momento de replantearte la educación de tus hijos...

Ahora, ¿qué podemos hacer los padres para anticiparnos a esta situación?


No te olvides que existen diferentes alternativas educativas, y no te quedes únicamente estancada/o en que la escuela tradicional es la única opción, investiga más, eres responsable de la educación de tu hijo, asúmela. ¿Tiene tu hijo/a un problema de aprendizaje, o es el sistema que ha creado el problema?

3 Comentarios
Siguiente>>

    Autora:

    Natalia Rivera V.

    Archivos

    Agosto 2018
    Noviembre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Mayo 2017
    Marzo 2017
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Enero 2016
    Octubre 2015
    Julio 2015
    Abril 2015
    Febrero 2015
    Noviembre 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014
    Febrero 2014
    Enero 2014
    Diciembre 2013
    Noviembre 2013
    Octubre 2013
    Septiembre 2013
    Agosto 2013
    Junio 2013

    Categorías

    Todos
    Currículo
    Educación Alternativa
    Educación Alternativa
    Educación Sin Escuela
    Escritura
    Homeschooling
    Lectura En Familia
    Matemáticas
    Recursos Educación
    Recursos Educación
    Vida En Familia Y Educación Alternativa
    Vida En Familia Y Educación Alternativa

    Fuente RSS

    Imagen
    Licencia Creative Commons
    Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

    Imagen
    Más info sobre SERVICIOS
© 2019 ConTusGuaguas - Todos los derechos Reservados - EC170156 Ecuador
Suscribirme - Contacto
Fotos utilizadas con licencia Creative Commons de shonk, quinet, byzantiumbooks, luisjromero, Roberto Bonvallet, georigami, CallMeWhatEver, kmardahl