ConTusGuaguas
con Natalia Rivera V.
  • INICIO
    • Sobre Natalia
    • Enfoque de ConTusGuaguas
  • Blog
  • Podcast
  • Artículos
  • Homeschooling
  • Charlas y talleres
  • Disciplina Positiva
    • Taller Disciplina Positiva
  • Minga de familias
    • Plataforma Minga de Familias
  • Servicios
  • Recursos
    • (Recursos) VIDEOS
    • (Recursos) LIBROS
    • (Recursos) AUDIOS
  • MIEMBROS
  • Contacto
  • Preguntas Frecuentes
  • Suscribirme
  • Recursos Cuarentena COVID19
  • Charla HS legalidad Ecuador
  • Plan Virtual de Voluntariado
  • Asesoría personalizada
  • Charla Aprendizajes en casa
  • Grabación Taller aprendizaje autónomo
  • Grupo de Apoyo ConTusGuaguas

¿Quién enseña en el homeschooling o educación en el hogar?

1/15/2015

0 Comentarios

 
Aparte del tema de la socialización y la cuestión legal, muchas personas al oír sobre homeschooling, preguntan ¿quién es el profesor?, ¿quién les enseña? Son preguntas genuinas que vienen en general de mentes muy escolarizadas que relacionan a la educación con profesores, libros de texto, recreo y deberes. Fue una de las preguntas que yo misma me hice cuando empecé a investigar sobre el homeschooling.


Así que para poder responder esta pregunta es importante aclarar que la educación está en todo, aprendemos constantemente y la vida no está, o no debería estar separada de la educación. Otro aspecto importante que merece aclaración es que la educación debería estar centrada en el que aprende y debería partir desde la perspectiva del que aprende y no desde el que enseña o para acomodar o facilitar al que enseña.


También deberíamos hablar sobre el gran mito en la educación: “es posible enseñar”, lo cual no es verdad, podemos inspirar, podemos lograr que el que aprende se interese por un tema, podemos guiarlo entregándole recursos, pero el aprendizaje es del que aprende, está en su persona el aprender o no. Entonces siempre al planificar la educación en el homeschooling deberíamos siempre partir del que aprende ¿qué le interesa? ¿de qué maneras aprende mejor? ¿cómo es su personalidad? ¿en qué tipo de ambiente aprende de una manera más efectiva?


Si partimos, entonces, de la idea de que el aprendizaje está ligado a la vida y que además, deberíamos siempre pensar y partir desde el que aprende, el rol del “maestro” cambia drásticamente en el homeschooling (y seguro se puede aplicar estos principios a varios aspectos en las escuelas). Así que este artículo pretende darte mi opinión sobre cuál debería ser el rol de los padres homeschoolers seguido de algunos datos estadísticos que se relacionan con este tema.


Los padres nos convertimos en mentores y guías en el homeschooling. Y me pregunto, ¿no somos justamente mentores y guías en cualquier caso? Lo que siento que ha ido ocurriendo es que al dar la responsabilidad a la escuela de la educación de los hijos hemos delegado inclusive esa parte de la maternidad y paternidad. Es decir, nos hemos desvinculado poco a poco de ellos.


Por esto digo que el rol principal de los padres en el homeschooling (y en cualquier otro caso) es asegurarnos que nuestros hijos e hijas se sientan queridos, comprendidos, atendidos, y al mismo tiempo sientan que no son el centro de atención pero sí parte de una familia que los acoge y quiere. Van entendiendo los roles de cada uno y en este ambiente entienden que los mayores saben más que ellos, se sienten inspirados por las cosas interesantes que cuentan, que hacen, que visitan y es aquí donde se produce una conexión natural con la educación.


Así que todo lo que hacemos, decimos, y la forma como lo hagamos adquiere una relevancia mayor. A muchos les da miedo tener esta gran responsabilidad y prefieren dársela a alguien más, esto es decisión de cada familia. Pero debemos recordar y aceptar que cometemos errores y no somos perfectos pero que ahí también está el aprendizaje y es por esto que el homeschooling se vincula con más naturalidad a la vida real. Es vivir la vida real y asegurarnos que nuestros hijos se sientan totalmente incluidos en las decisiones, en el día a día, en ayudar en casa, en sentirse valorados, que aportan a la casa, que comparten con sus hermanos, que respetan a sus padres. Se vuelven un proceso mucho más natural de lo que pensáramos.


Debemos además como padres tener muy claras las razones por las que practicamos homeschooling, cuáles son nuestras metas, y cuál rumbo queremos seguir. Investigar y elegir una metodología o enfoque que esté alineado con nuestros principios. Si quieres investigar más sobre este tema puedes leer AQUÍ. 


Cuando tenemos una idea más clara sobre qué metodología o enfoque se alinea mejor con nuestra forma de vida, y aplicamos nuestros principios como familia, será mucho más fácil escoger qué recursos, herramientas, o actividades podemos hacer. Aquí está otro rol de los padres: buscar los recursos adecuados para una educación adecuada para sus hijos y la familia en general.


Estoy convencida que sin importar si se practica educación en casa o no, el rol de los padres es determinante y sigue siendo la mayor influencia en el desarrollo emocional de los niños. En el aspecto académico también me atrevo a decir que es determinante el rol de los padres. Si creamos un ambiente en el que aprender es divertido, emocionante, interesante nos aseguramos que nuestros hijos vean a la educación con otros ojos. Si en vez de estar preocupados de por qué a mi hijo no le gusta leer, o por qué a mi hija no le interesa hacer nada más que ver la tele, estoy segura que si los padres dijéramos ¿cómo puedo inspirar a mi hijo para que se interese por leer? o ¿qué propuestas interesantes le puedo ofrecer para hacer junto con mi hija para que empiece a encontrar lo que le apasiona? nos daríamos cuenta que nuestro rol sí es determinante.


Así que nuestro rol no es sentarnos y darles una lección, sino ser facilitadores para que sean nuestros propios hijos los que empiecen a cuestionarse sobre el mundo que les rodea, a través de la observación de la naturaleza, a través de la lectura de libros que realmente valgan la pena, a través de exponerles a recursos y herramientas que estén alineados con lo que sientes, que les den las bases para la construcción de su personalidad. No se trata de constantemente decirles qué deben hacer, se trata de acompañarles para que encuentren su camino de descubrimiento hacia lo que realmente les apasiona.

Se preguntarán qué ocurre si desconozco del tema que veo que le interesa a mi hijo. En este caso existen varias soluciones: buscar en tu medio a alguien que domine el tema para que converse con tu hijo, buscar recursos en internet, y si realmente sientes que es necesario buscar un tutor para ese tema en particular. Algunos homeschoolers adolescentes cuando encuentran lo que les apasiona ya empiezan a hacer prácticas reales en su tema de interés.


Otro rol de los padres homeschoolers es asegurarse que exista una saludable interacción con otros niños y adultos. Y me doy cuenta que la forma como nosotros los padres nos relacionamos con otras personas sirve de ejemplo para aprender destrezas de socialización, y entender también normas de comportamiento. Muchas familias homeschoolers crean grupos de apoyo para que los niños se relacionen con otras familias, sin embargo, muchas encuentran que el compartir con sus familiares, amigos, y vecinos es suficiente.


En el homeschooling debe haber una mamá o papá, o abuelo o abuela, que sea la responsable de la educación de los hijos. Es decir, sí se requiere que tengan el tiempo disponible, la actitud adecuada y el compromiso para hacerlo. Muchos padres que educan en casa se dedican además a otro trabajo a medio tiempo o incluso muchos a tiempo completo pero desde casa. En la mayoría de casos es la mamá que está a cargo, pero es muy efectivo si la pareja se involucra, porque se vuelve un trabajo en equipo, y de esta forma es más fácil crear el ambiente y las situaciones que faciliten un aprendizaje efectivo y natural.


A continuación muestro algunos datos estadísticos interesantes que tienen relación con el tema del rol de los padres en el homeschooling.


Muchos críticos del homeschooling aseguran que solo los padres con títulos en educación pueden hacer educación en casa de manera efectiva. Según Ray (1997) los datos muestran que la diferencia entre las calificaciones en las pruebas estandarizadas de los niños homeschoolers de padres con títulos en educación y los que no poseen son mínimas. Puedes ver estos datos AQUÍ.


Según Ray (1997) los datos estadísticos muestran que el nivel de educación de los padres no tiene un efecto directo en el desenvolvimiento académico de sus hijos. Según este estudio los niños que se educan en casa obtienen calificaciones en las pruebas estandarizadas entre los percentiles 80 y 90, sin importar si sus padres tengan un título universitario o no. En el caso de los estudiantes escolarizados el nivel de educación de los padres sí es un factor determinante. Puedes revisar estos datos y la investigación AQUÍ.  (Estos datos hacen referencia a los Estados Unidos donde más de 2 millones de estudiantes se educan en casa).


También se piensa que se puede hacer homeschooling únicamente en los años que corresponderían a los de educación básica, porque después los temas se vuelven más complejos. Esto sería si viéramos a la educación con una mente escolarizada, o no nos diéramos cuenta de la gran cantidad de recursos disponibles en la actualidad. Los datos estadísticos muestran que un 89% de padres homeschoolers continúan con la educación en casa durante toda la etapa de edad “escolar”. Puedes revisar estos datos AQUÍ. 

Así que si me preguntaran quién les enseña a los homeschoolers, espero esté más claro el por qué es una pregunta compleja con respuestas muy variadas que dependen sobretodo del enfoque o metodología del homeschooling. El movimiento homeschooler es muy diverso y pienso que justamente ahí está su riqueza, ya que se puede ajustar a las necesidades de cada familia. Mientras los padres estemos con una mentalidad abierta y aceptemos que hay diversas formas para aprender, que incluso estemos abiertos a que cada hijo tendrá necesidades diferentes y que por lo tanto aprenden de diferentes maneras. Mientras a un hijo le podría gustar aprender de forma poco directiva a otro le podrían gustar mucho los libros de texto o aprender a través de un tutor. Lo que sí les puedo afirmar que es un mundo fascinante y que estás en constante aprendizaje y crecimiento, es verdaderamente emocionante.


Referencias


Ray, Brian D., HSLDA. 1997. Home Education across the United States: Family Characteristics, Student Achievement, & Longitudinal Traits.
http://www.hslda.org/docs/study/ray1997/default.asp




0 Comentarios

    Autora

    Natalia Rivera V.

    Archivos

    Septiembre 2018
    Abril 2018
    Febrero 2018
    Septiembre 2017
    Julio 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014

    Categorías

    Todos
    Arte
    Currículo
    Diarios De Naturaleza
    Disciplina Positiva
    Fases Del Aprendizaje
    Homeschooling Al Estilo ConTusGuaguas
    Homeschooling Pre-escolares
    Lectura En Voz Alta
    Legalidad Homeschooling
    Metodologías Homeschooling
    Naturaleza
    Planificación HS
    Quién Enseña En Homeschooling
    Quién Enseña En Homeschooling
    Reuniones Familiares
    Socialización En Homeschooling

    Fuente RSS


    Si te interesa ser parte de la comunidad de aprendizaje para familias homeschoolers únete a la Minga de Familias

    Imagen

© 2020 ConTusGuaguas - Todos los derechos Reservados - EC170156 Ecuador
Suscribirme - Contacto
Fotos utilizadas con licencia Creative Commons de Lanpernas 2.0, Real Cowboys Drive Cadillacs