ConTusGuaguas
con Natalia Rivera V.
  • INICIO
    • Sobre Natalia
    • Enfoque de ConTusGuaguas
  • Blog
  • Podcast
  • Artículos
  • Homeschooling
  • Charlas y talleres
  • Disciplina Positiva
    • Taller Disciplina Positiva
  • Minga de familias
    • Plataforma Minga de Familias
  • Servicios
  • Recursos
    • (Recursos) VIDEOS
    • (Recursos) LIBROS
    • (Recursos) AUDIOS
  • MIEMBROS
  • Contacto
  • Preguntas Frecuentes
  • Suscribirme
  • Recursos Cuarentena COVID19
  • Charla HS legalidad Ecuador
  • Plan Virtual de Voluntariado
  • Asesoría personalizada
  • Charla Aprendizajes en casa
  • Grabación Taller aprendizaje autónomo
  • Grupo de Apoyo ConTusGuaguas

¿Cuáles son algunas de las maneras en la que los padres practican la educación en el hogar o homeschooling?

12/19/2014

8 Comentarios

 
Recibo muchas preguntas relacionadas a este tema. Los padres quieren “saber cómo se hace homeschooling” y no existe “la” respuesta o una sencilla. Espero que con esta introducción a las metodologías o filosofías educativas más usadas por familias homeschooling te sientas más seguro/a en tu decisión de cómo hacerlo.


Si tus hijos o hijas nunca han ido al cole te recomiendo que revises cada una de las metodologías, incluso las que pensarías que quisieras descartar, porque todas tienen grandes ventajas y por algo son usadas y reconocidas en todo el mundo. Para esto revisa los enlaces que te recomiendo bajo cada una. Únicamente entendiendo en profundidad los principios de cada metodología o filosofía educativa podrás entender los fundamentos en los que se basan y podrás adaptarlos de mejor manera a tu familia y situación especial; no pienses que es cuestión de comprar el currículo que recomiendan, porque si no entiendes sus principios el currículo será como cualquier otro. De igual manera, si entiendes con claridad los principios puedes aplicarlos incluso si no tuvieras el currículo o los recursos. 

Si tus hijos estuvieron escolarizados en el pasado mi recomendación tiene relación con lo que dice Sandra Dodd:

No gasten nada de dinero al comienzo ni tomen decisiones apresuradas. Lean, conozcan otras familias, permítanles a sus hijos tener el tiempo para hacer lo que les interese hacer, o lo que no se les permitía hacer porque tenían que ir a la escuela. Si quieren leer o jugar o montar bicis o ver películas o dibujar o pintar o jugar juegos de mesa, o viajar, hagan todo lo posible para que lo puedan hacer.

Mientras los niños se “recuperan” del cole, los padres pueden aprender sobre  qué es lo que quieren hacer, por qué, y cómo. Encuentra la metodología, los escritores e ideas que tengan más sentido para ti. No te apures con decisiones. Los padres debemos aprender a estar calmados en vez de caer en pánico. Mi recomendación para elegir cuál metodología o filosofía educativa usar es primero conocer bien a tu hijo o hija, sobretodo si estuvo escolarizada en el pasado, empezar a reconocer cómo aprende mejor (esto puede tomar semanas o meses en algunos casos). También debes reconocerte a ti misma y empezar a identificar de qué forma te sientes tú más cómoda. Luego, aceptar que habrá variaciones y ajustes y que incluso si encuentras una metodología o filosofía ideal es posible que en un tiempo deban cambiar nuevamente, porque somos seres cambiantes. Tu hijo o hija irá cambiando, tú irás cambiando, la dinámica familiar irá cambiando. Te darás cuenta que la educación es parte de la vida y que justamente la riqueza y maravilla del homeschooling está en la posibilidad de individualizar la educación. También notarás que lo que funciona con un hijo no te funciona con el otro.

También te darás cuenta que sin importar la metodología o filosofía educativa, en el homeschooling se requiere un gran compromiso por parte de los padres. Su inspiración y la forma como transmiten el amor a sus hijos es clave. Finalmente el ambiente de casa es definitorio para tener buenos resultados.

A continuación les describo de forma introductoria las principales formas como las familias practican el homeschooling. Les anoto las ventajas y desventajas además de enlaces a información más detallada de cada una.



Homeschooling Charlotte Mason


Charlotte Mason fue una educadora de Gales (1842-1923), su pedagogía es usada en muchas escuelas privadas del mundo. En las últimas dos décadas se ha empezado a aplicar en muchos hogares homeschoolers. A continuación algunas características de esta metodología:

Los niños deben ser tratados con respeto y no como seres vacíos, por lo que se debe desechar cualquier material que de cierta forma insulte la capacidad de los niños.

Se deben usar únicamente libros vivos. Los libros vivos son los que son escritos por autores con una gran pasión por el tema que escriben, y con un excelente uso del lenguaje, al igual de tener la habilidad de escribir en un estilo literario que atrape, y que comunique grandes ideas no solo datos. Expone a los niños desde corta edad a grandes obras de literatura.

Le da mucha importancia a la narración, estas pueden ser expresadas de forma oral, escrita o dibujada. Este método requiere que el niño vaya entrenando su poder de atención, de sintetizar, de organizar el material en su mente, y de determinar cuál es la mejor forma de comunicar lo que quiera expresar con sus propias palabras.

La formación de buenos hábitos son una parte vital de su método educativo. El entrenamiento de hábitos es una forma poderosa para ayudar a los niños para que se empoderen de su propia educación.

Ella propone lecciones muy cortas que van avanzando en duración mientras crecen los niños.

Hace mucho énfasis en la exposición a la naturaleza. Desarrollaba con sus alumnos bellos diarios de naturaleza.

Ella solía decir: “la educación es un ambiente, una disciplina, una vida”.

“Soy, puedo, debo, y lo haré, por el bien de los niños”.

Su pedagogía tiene una inclinación religiosa.

Existe un sitio web (Ambleside Online) con mucha información sobre su metodología, además de ofrecer un currículo gratis en idioma inglés.


Ventajas:

Los principios de Charlotte Mason se ajustan con facilidad a la vida familiar, ya que es un enfoque de lecciones cortas y mucho involucramiento en las actividades cotidianas como cuidar el jardín, cocinar, hacer manualidades y dar muchos paseos en la naturaleza. Se ajusta muy bien sobretodo con niños pequeños.


Desventajas:

Exige un profundo conocimiento de la metodología para su correcta aplicación. Además la persona a cargo de la educación en casa debe estar muy comprometida y debe tener mucho conocimiento de literatura sobretodo para los años superiores (aunque generalmente muchas mamás que les gusta esta metodología empiezan a leer mucho más e involucrarse ellas mismas en la exposición a las grandes obras de literatura, arte y música).

La mayoría de información está en inglés, incluso muchos de los libros que se recomiendan solo se los encuentra en idioma inglés.


Recursos (Charlotte Mason):

http://www.amblesideonline.org/
http://charlottemasonhelp-in-spanish.blogspot.com/
http://www.silviacachia.com/p/contact-contacto.html



Homeschooling Montessori


La pedagogía Montessori está basada en el trabajo e investigación desarrollado por María Monstessori, una educadora italiana (1870-1952). Su metodología es usada en la actualidad en varias escuelas públicas y privadas en todo el mundo.

Su pedagogía está basada en las observaciones realizadas por María Montessori a la forma más natural como aprendían los niños. Aquí algunas características de esta metodología educativa:

  • Enfatiza la exploración sensorial y el uso de manipulativos.
  • El ambiente adecuado promueve la actividad espontánea en los niños.
  • En las escuelas en las que se aplica esta metodología se agrupa a los niños de diferentes edades.
  • Bloques de trabajo ininterrumpido.
  • Uso de materiales especialmente diseñados y meticulosamente ordenados y disponibles para el uso en un ambiente estéticamente adecuado.
  • En el ambiente escolar la clase Montessori es preparada por el profesor para motivar la independencia, libertad dentro de límites, y una idea de orden.
  • El niño, a través de la libertad de escoger su actividad, hace uso de lo que el ambiente le ofrece para desarrollarse.


Ventajas:

Desde una temprana edad, los estudiantes Montessori desarrollan orden, coordinación, concentración e independencia. Es una metodología con resultados que se han visto por varias décadas. Existe mucha información sobre esta pedagogía y cada vez hay más familias homeschoolers que hacen uso de algunos de sus principios.

El método Montessori enfatiza la importancia de aprender destrezas que se utilizan en la vida real por lo que muchas actividades de los primeros años se adaptan al ambiente natural de la vida en familia.


Desventajas:

La metodología está diseñada originalmente para ser usada en el aula, en un espacio determinado, con unos materiales específicos. Como en otras pedagogías se requiere investigar mucho para comprender los verdaderos principios en los que se fundamenta para poder adaptarla a la educación en el hogar. Puede resultar costoso crear el ambiente con todos los materiales Montessori para tenerlos en el hogar, además se requiere tener espacio suficiente para dedicarlo a crear el ambiente propuesto por esta metodología.

Existe mucha menos información en idioma español.


Recursos (Montessori):

http://www.creciendoconmontessori.com/
http://montessorimardelsur.blogspot.com/
http://livingmontessorinow.com/2011/05/31/how-to-set-up-a-montessori-homeschool-classroom/
http://amshq.org/Montessori-Education/Introduction-to-Montessori/Benefits-of-Montessori
http://www.montessori.edu/prod.html#Homeschooling



“Unschooling” o Aprendizaje Autónomo


El “Unschooling” o Aprendizaje Autónomo es una filosofía educativa y un estilo de vida que no se parece en nada al aprendizaje que se da en la escuela. John Holt, que es uno de los divulgadores de esta forma de aprender dijo: “Muy poco de lo que se enseña en la escuela se aprende, muy poco de lo que sea aprende se recuerda y muy poco de lo que se recuerda se usa”.

El rol como padres, como lo dice Yvonne Laborda, “es acercarles el mundo tal y como es para que ellos puedan escoger y ver todo lo que a uno le puede interesar”.

Esta filosofía se basa en la idea de que el aprendizaje no está separado de la vida, de que los seres humanos estamos diseñados para aprender en todo momento y que aprendemos mejor de los temas que nos interesan.


Ventajas:

El unschooling es la forma más parecida a la forma natural de aprendizaje. Se respeta los ritmos e intereses de los niños. Se adapta por completo al ritmo de la vida en familia. Existe total libertad para aprender de cualquier situación.  No se requiere comprar currículos, o un calendario o planificación específica.


Desventajas:

Para los padres con una mente muy escolarizada puede costarles mucho el aceptar que sus hijos en verdad están aprendiendo.

A pesar de parecer un método muy relajado, el rol de los padres es fundamental ya que deben acompañar de forma asertiva a los hijos, además de promover un ambiente positivo, servir de inspiración para sus hijos, y estar atentos a los intereses de los hijos para facilitar materiales, espacios y experiencias para enriquecer su aprendizaje.

Recursos (Unschooling):

http://welivelearning.blogspot.com.es/

http://sandradodd.com/

http://livingjoyfully.ca/




Waldorf Homeschooling


Está basada en los principios de la educación Waldorf de Rudolf Steiner (1861-1925), un filósofo, científico y maestro espiritual austríaco. Steiner pensaba que el ser humano es un ser individual formado por cuerpo, alma y espíritu. Por lo que en esta metodología se le dan igual importancia a estos tres aspectos. Se usan los mismos principios de las escuelas Waldorf con adaptaciones a la educación en el hogar. Aquí algunos temas que son característicos de la educación Waldorf:

  • Una educación casi “renacentista”: una verdadera educación en artes liberales donde los niños toman de todas las asignaturas o áreas y no trabajan únicamente en las áreas en las que sobresalen.
  • Apuntan a producir individuos de pensamiento independiente que puedan hablar de cualquier área, no son especialistas con una mentalidad cerrada en áreas fuera de su interés.
  • Un enfoque holístico hacia la educación. Las artes, humanidades y las ciencias se entretejen una con otra, no son campos separados.
  • Se hace un énfasis en cualidades morales como la verdad, la belleza y la bondad a través de la creación de un ambiente donde los niños estén rodeados de estas cualidades por las acciones de los adultos que les rodean, y en el contenido de las lecciones.
  • Uso de cuentos de hadas, leyendas de varias culturas, y cuentos sobre héroes y personajes con fundamentos morales.
  • Hay un balance harmónico en las lecciones de cada día y el currículo. Hay un tiempo para actividad (movimiento), un tiempo para escuchar historias o lecciones, y un tiempo para actividades artísticas. El ritmo y el seguir rutinas es importante para el enfoque Waldorf.
  • Las actividades prácticas son vistas como una parte esencial del aprendizaje. A los niños se les permite experimentar el material primero, luego crear sus propias impresiones artísticas del material, y luego tratan el material de forma intelectual.
  • No existen libros de textos en las escuelas primarias Waldorf. Los estudiantes hacen sus propios textos, que van acompañados de hermosas ilustraciones.
  • Los aparatos electrónicos como televisión y computadores son vistos como impactos negativos para el desarrollo saludable de los niños, especialmente  de los más pequeños.


Ventajas: Al existir más de 1000 escuelas Waldorf en el mundo hay mucho material disponible sobre esta metodología. Tiene un enfoque bastante natural y holístico. Si te gusta mucho que tus hijos tengan una fuerte conexión con las artes y la naturaleza deberías leer más sobre Waldorf.


Desventajas: La educación Waldorf ha sido desarrollada en el ambiente escolar por lo que varios enfoques no se aplican a casa. Sin embargo, hay algunos sitios web (la mayoría en inglés) que se concentran en homeschooling Waldorf con excelentes recursos. Se debe conocer mucho sobre los fundamentos de la metodología para aplicarla. La mayoría de la información sobre homeschooling Waldorf está en inglés y es un poco costosa. Existen varias “reglas” dentro de esta metodología como no tecnología, o primero deben aprender de “esto” para avanzar con lo “otro”. 



Recursos (Waldorf):

http://www.lacasitadejuegos.org/preguntaswaldorf.htm

www.christopherushomeschool.org

http://www.waldorfwithoutwalls.com/




Homeschooling Tradicional o “escuela en casa”


De cierta forma es llevar la escuela a casa. Según este sistema hay un espacio, un horario y un material específico para aprender. Muchos padres que empiezan con el homeschooling y, sobretodo los que han sido profesores tradicionales, suelen empezar de esta forma, pero muchas veces se dan cuenta que lo que funciona en la escuela generalmente no funciona en casa. En general en este sistema se sigue un currículo, se trabajan textos de estudios y de una forma más tradicional. Esto no significa que no funcione para algunos. Existe todo un mercado para adquirir currículos, aunque la gran mayoría en idioma inglés.

Para muchas familias que usan este sistema lo que les interesa es que sus hijos e hijas logren pasar los exámenes y obtener un diploma. Es decir, cumplir con los requerimientos académicos que exige el sistema.


Ventajas: Al adquirir un currículo ya no hay preocupación sobre qué temas o planificación seguir. Muchos currículos vienen divididos por lecciones y actividades para cada día. No habría un desfase con lo que se enseña en la escuela. En caso de que tendrían la necesidad de ingresar al sistema no habría un desfase de temas.


Desventajas: Muchas familias que han empezado con este sistema cuentan que fue muy duro tanto para los padres como para los niños porque en la mayoría de casos los temas o actividades no se relacionaban con lo que les interesaba a los niños o se adaptaba a la forma como aprende cada uno. También les recordaba al sistema de la escuela y muchos niños que salieron cansados de la escuela tradicional no querían hacer lo mismo. La persona responsable de la educación (en la mayoría de casos la mamá) puede tener muchos conflictos debido a estar constantemente exigiendo que sus hijos realicen su trabajo académico. Además la dinámica familiar es impredecible y pocas veces se podría seguir las actividades según el calendario.

En este sistema no se está usando la gran ventaja que tienen los estudiantes homeschoolers que es justamente el individualizar la educación y crear vínculos fuertes entre los miembros de la familia.



Homeschooling Ecléctico

Es una forma de practicar el homeschooling usando principios de varias metodologías, buscando las que se ajusten a las necesidades de cada niño o niña, caso, tiempo, o situación. Seguramente es la forma más usada de homeschooling.

Ventajas:

Hay mucha libertad en escoger las herramientas, principios, materiales que proponen las diferentes metodologías según cada caso, por lo que se adapta de forma casi perfecta a cada familia.


Desventajas:

Algunas metodologías como Montessori, Waldorf y la propuesta por Charlotte Mason funcionan con los resultados investigados si se aplican sus principios, es decir sin mezclar con otras propuestas.




Otras metodologías:


Thomas Jefferson Education o Leadership Education:

Es una filosofía educativa y una metodología articulada por Oliver y Rachel DeMille en la actualidad que usa la forma como fueron educados grandes personajes de la historia. Se trata de que el niño se enamore del aprender y pueda descubrir quién es él o ella realmente. El rol de los padres es el de ser mentores, servir de inspiración y ejemplo para sus hijos, además de crear un ambiente adecuado donde se exponga a los niños a las grandes obras de arte, música y literatura. Existe mucha información sobre este tema y se han compilado sus principios y cómo aplicarlos en diferentes libros que se muestran en su sitio web.

http://www.tjed.org/


Homeschooling por Estudio en Unidades (Unit Studies):

El estudio por unidades usa el interés del niño y lo relaciona con otras áreas como Matemáticas, Ciencias Naturales, Estudios Sociales, Lenguaje, Arte y otras. Por ejemplo si a un niño le interesan mucho los ríos, se parte de ahí para ver cómo relacionar ese tema con las otras áreas.

http://www.homeschoolshare.com/levels.php

http://www.homeschoolinthewoods.com/whatisaunitstudy.html


8 Comentarios

La socialización de los homeschoolers

12/11/2014

4 Comentarios

 
Muchas personas que oyen de homeschooling o educación en el hogar se preguntan por el tema de la socialización. Me parece muy importante hablar de este tema y sobretodo va dirigido a familias que están convencidos que el homeschooling es una opción para ellos pero que tienen sus dudas respecto al tema de la socialización. No es un artículo sobre cómo deben socializar los niños sino más bien de reflexión sobre el tema.

Así que voy a ir directo al grano, cómo socializan los homeschoolers:

-Socializan con sus padres y hermanos

-Socializan con otros familiares

-Socializan con otros niños y adultos de familias homeschoolers

-Socializan con otros niños y adultos de familias no homeschoolers

-Socializan con personas de la sociedad en general


Además, la gran mayoría de niños y niñas homeschoolers realizan actividades extracurriculares en el que hay otros niños y niñas que comparten la misma afición. Muchas familias homeschoolers se reúnen periódicamente con otras familias homeschoolers para realizar actividades organizadas. 


La razón por la que existe el mito de que los niños y niñas homeschoolers no están bien socializados se debe a que el “socializar” significa diferentes cosas para diferentes personas, y además a que la gente no entiende qué mismo es el homeschooling.


Para algunas personas socializar significa tener amigos, para otros es saber comportarse adecuadamente según las circunstancias, para muchos el saber socializar es tener las destrezas necesarias para “funcionar” en la sociedad. Así que para contarles sobre estos temas no quiero hablar de lo que yo pienso, sino de lo que dicen los estudios de publicaciones serias en temas de pedagogía.


Según Romanowski (2006) el mito más arraigado del tema de homeschooling es que los niños y niñas homeschoolers no poseen las destrezas sociales necesarias para funcionar con “normalidad” en la sociedad actual. Los críticos del homeschooling alegan que los niños educados en el hogar están aislados del mundo real. Según Romanowski (2006) el mito nació en la idea de que la escuela es la única forma efectiva de socialización para los niños. Esto ocurre porque tienen la creencia errónea de que los niños homeschoolers se despiertan y se ponen a estudiar de 9 de la mañana a 4 de la tarde encerrados en casa con muy poca interacción con el mundo real.


La gran mayoría de padres homeschoolers están conscientes de este “asunto de la socialización” y están muy comprometidos en proveer oportunidades positivas de socialización para sus hijos e hijas. Los niños homeschoolers están involucrados en diferentes actividades fuera de casa en la que socializan con pares, niños de diferentes edades, y adultos (Ray 1999). Según este mismo autor, en promedio, los estudiantes homeschoolers están involucrados en 5.2 actividades fuera de casa, con un 98 por ciento que se involucra en dos o más actividades. El rango de actividades van desde clases de música, deportes, clubes, prácticas en el área que les apasiona, y trabajo en voluntariado, demostrando que los homeschoolers no están aislados del mundo real. Es más, los niños homeschoolers están frecuentemente expuestos a una mayor variedad de gente y situaciones de lo que se esperaría de niños que van a la escuela tradicional. En el ambiente escolar los niños y niñas están socializando limitadamente con 30 niños de edad similar y de su mismo contexto económico social. Por lo que la forma como socializan los homeschoolers se convierte en una ventaja y no en una desventaja.


Según Medlin (2000), varios estudios concluyen, que como los niños homeschoolers no están agrupados por edades, aprenden a llevarse mejor con una mayor variedad de gente, convirtiéndolos en personas con destrezas sociales que les permite adaptarse a nuevas situaciones.


Es más, qué tal si le damos la vuelta a la pregunta: ¿qué tipo de socialización ofrece la escuela tradicional? Para muchos padres homeschoolers es justamente el tipo de socialización que se ofrece en las escuelas tradicionales que en gran manera les hizo tomar la decisión de la educación en el hogar.


Ray (1989) indica varios estudios en los que muestra que el desarrollo social de los estudiantes homeschoolers es comparable o más avanzado que el de los estudiantes de escuelas tradicionales. 


Con lo que les cuento aquí solo trato de explicar que como dice Romanowski, el tema de la falta de una socialización sana en los homeschoolers es un mito. Los estudios que cito fueron realizados en los Estados Unidos donde existe posiblemente más de 2 millones de homeschoolers, sin embargo, muchos críticos dicen que el número de encuestados o a los que se les realizaron los estudios no representaban una muestra confiable, sin embargo, incluso si los estudios no fueran confiables o fueran sesgados, pues también les puedo decir que no se ha encontrado ningún estudio que muestre que los homeschoolers estén mal en el aspecto de la socialización. Es decir, cada vez que alguien diga que los homeschoolers no tienen destrezas sociales lo están diciendo sin ningún fundamento, en la mayoría de casos no tienen idea de lo que se trata el movimiento de educación en el hogar.


No me preocupa la socialización de los homeschoolers, pero sí me preocupa la socialización de muchos estudiantes de escuelas que no tienen opción de elegir con quienes van a convivir, por varias horas al día, 200 días al año. Incluso en el ambiente laboral tienes opciones de cambiar de trabajo si realmente te sientes muy incómodo con tus colegas de trabajo y realmente no puedes aguantar más. Pues, en la escuela, en la mayoría de situaciones, los estudiantes no tienen opción. ¿Y cuándo pueden socializar en la escuela en libertad? pues en la media hora de recreo al día... Y lo triste es que cuando llegan a casa deben hacer los deberes, irónicamene generalmente solos aislados de la vida real, o cumplir con sus actividades extracurriculares, así que cada vez son más los niños que no socializan de una manera relajada y libre. Tanta presión y poca elección en las escuelas incita a que se cree el ambiente ideal para que se genere la competencia y no la colaboración y se llegue a extremos como el acoso escolar.


Les anoto lo que un padre homeschooler (Stephen Palmer) piensa que le enseñó el tipo de socialización que se daba en su escuela:

  • Está bien burlarse de cualquiera que fuera diferente a ti o de tu grupo de amigos, particularmente los débiles, raros, los que tienen algún tipo de discapacidad, los pobres.
  • Dentro de rango aceptable, todos se deberían vestir, actuar, y pensar como todos, y aquellos que se salgan de la norma deberán aguantar burlas.
  • Las apariencias son todo.
  • Deberías interactuar solo con los de tu año. Los de años mayores son más “cool” que tú por lo que tienen derecho a molestarte, y los que son menores a ti son menos que tú.
  • Deberías compararte constantemente y competir con los otros.
  • Lo que piensen tus amigos de ti es más importante de lo que tú piensas de ti mismo. Sacrifica todo por la popularidad.
  • No cuestiones a la autoridad; los profesores y otras autoridades saben bien lo que hacen. Manténte en la fila. Existe una “forma” establecida para hacer las cosas, no te salgas de la norma.


No me mal entiendan, no todo en la escuela es negativo, pero quienes nieguen que los aspectos anteriores se da en las escuelas, pues les invito a reflexionar un poco más.


Pues por mi parte, les cuento que me encanta ver que mi hijo tenga la opción de, además de compartir tiempo con su hermanito, se pueda ver con otros niños para hacer actividades y paseos, pueda verse con su mejor amigo, pueda chatear con otros amigos incluso de otros países, y que además se sienta muy cómodo y feliz hablando con adultos y disfrute de una buena conversación con su bisabuela. Y sí es cierto que hay varios días que pasamos en casa, pero la gente se olvida que estamos los padres y que estamos comprometidos en crear vínculos fuertes con nuestros hijos, por lo que conversamos mucho, comentamos el libro que leemos juntos, nos reímos de una película que veamos juntos, comentamos sobre temas profundos. Cuando salgo de casa para hacer compras para la comida, al banco, a asuntos de trabajo, o a un museo, intento que mis hijos interactúen con el mayor número de personas. He tenido varios cumplidos de personas que me comentan lo maduro e interesante que es mi hijo, e irónicamente cuando oyen que es homeschooler ¡¡me preguntan si no me preocupo por sus destrezas sociales!!


No todo es color de rosa, el tema de la socialización sí es una preocupación para las familias homeschoolers y sobretodo si viven en zonas más rurales donde todos los niños van a la escuela, puede ser más difícil. Sin embargo, en las zonas rurales los niños regresan un poco más temprano del cole y generalmente salen a jugar con libertad en su tiempo libre. Es triste en las ciudades ver los parques vacíos, y mi hijo me comentaba hace ya varias semanas, cuando fuimos a hacer unos trámites, lo extraño que es ver una ciudad sin niños. Y me hizo pensar en que somos una sociedad que hemos aislado a los niños, los niños deberían estar creando vínculos fuertes en familia, aprendiendo de otros niños, de otros adultos, de las personas mayores, ¡de la vida!


No podemos generalizar, existen muchos niños escolarizados con buenas destrezas sociales y seguro que habrá niños homeschoolers que sean desadaptados sociales, pero nadie me puede negar que también hay desadaptados sociales en las escuelas. Mi punto aquí es aceptar que el movimiento del homeschooling existe porque justamente es una alternativa real y válida, que da resultado a muchas familias. Hace pocos cientos de años las escuelas no existían y no creo que hubiera toda una sociedad sin socializar.


Termino haciéndoles la siguiente pregunta:


Antes de que existieran las escuelas, ¿los niños estaban más o menos insertados en la vida real y en situaciones variadas?




Referencias


Medlin, R. 2000. Homeschooling and the questions of socialization. Peabody Journal of Education 75 (1 and 2): 107-23.
Romanowski, M. (2006). Revisiting the Common Myths about Homeschooling. The Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 79(3) 125-129.

Ray, B. 2014. National Home Education Research Institute (NHERI), RESEARCH FACTS ON HOMESCHOOLING. http://www.nheri.org/research/research-facts-on-homeschooling.html

Ray, B. 2009. Homeschool Progress Report. HSLDA. http://www.hslda.org/docs/study/ray2009/2009_Ray_StudyFINAL.pdf


































4 Comentarios

¿Es legal la educación en el hogar o homeschooling?

12/4/2014

3 Comentarios

 
Soy una persona estructurada, y cuando me di cuenta que existía una alternativa a la educación tradicional llamada homeschooling no pude hacer otra cosa que leer, leer y leer, investigar, revisar estudios sobre el tema, leer blogs, y me tope con el tema legal. Leía con un poco de envidia que habían muchos países como Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Australia, entre otros, donde lo único que tenías que hacer era informar a la autoridad de educación que ibas a hacer homeschooling y eso era todo. Es más, en Finlandia, ni siquiera tenías que informar al gobierno, solo lo decidías y al final si querías el título rendías las pruebas que rendían todos los jóvenes al terminar los estudios y eso era todo. Había grupos de familias homeschoolers molestos en Australia porque ¡tenían que informar al estado que estaban haciendo homeschooling!, es decir, querían completa libertad.


Sin embargo, no fue de la noche a la mañana que se legalizó el homeschooling en esos países. Tuvieron que pasar por procesos, largos en unos casos, más cortos en otros. Sin embargo, también ocurría que países como Suecia, donde era legal hacer homeschooling en el pasado, y en el 2011 salió una ley y de la noche a la mañana el homeschooling se convirtió en ilegal, tanto, que varias familias homeschoolers tuvieron que refugiarse en Finlandia ya que el tema de la libertad de escoger el tipo de educación que querían para sus hijos era para ellos una prioridad. O países como Alemania, donde sí es penado el hacer homeschooling, pero incluso ahí hay familias practicando homeschooling.


Tenemos que aceptar que vivimos en una sociedad muy escolarizada, la gente piensa que educación es sinónimo de escolaridad y muchos se niegan incluso a hablar de otras alternativas. El problema es cuando son los tomadores de decisiones los que no conocen sobre esta alternativa, o simplemente no le dan importancia o tiempo a algo que hace un grupo muy minoritario cuando tienen encima reformas educativas, capacitaciones a maestros, programas de alfabetización, reformas curriculares, problemas de acoso escolar, etc. En otros casos existen muchas trabas el momento de regular este sistema por lo que prefieren no topar el tema.


Puede ser que en el futuro un poco lejano la educación de un giro, pero en el futuro inmediato pienso que el movimiento homeschooler será minoritario y se podría deber a los siguientes aspectos:

  1. Desconocimiento del tema, la mayoría de la gente piensa que la única opción que tenemos los padres es el sistema escolar. Educación se ha convertido en sinónimo de escolaridad.
  2. La sociedad es una sociedad totalmente escolarizada. Y el sistema laboral, tal como está planteado, te obliga a seguir con esa mente escolarizada.
  3. Da mucha pena, pero tenemos que aceptar que hay muchos padres que se volverían locos con sus hijos en casa todo el día, por lo que las autoridades no deberían asustarse de que va a haber una avalancha de familias practicando el homeschooling.
  4. El homeschooling es hermoso, gratificante, está lleno de sorpresas, abre caminos, te muestra la vida real, pero muy pocos hablan de que el hacer homechooling es difícil, da mucho trabajo, y toma mucho tiempo. Hay muchas dudas por parte de las familias que practican el homeschooling y debido a la falta de claridad en el tema legal, nos concentramos en los temas positivos del homeschooling y no tenemos un debate honesto sobre cómo mejorar algunos temas que sí nos preocupan a las familias homeschoolers.


Para que tengan una idea del miedo que han sentido algunas familias te recomiendo que leas el siguiente artículo del blog de Laura Mascaró, de homeschooling España, léelo AQUÍ.

¿Por qué muchas familias, a pesar de estos inconvenientes legales deciden practicar el homeschooling? Porque en sus casos particulares se han dado cuenta que lo que les ofrece el sistema escolar no es lo mejor que pueden ofrecerles a sus hijos. Y sienten profundamente, que en su caso particular, el sistema escolar sería una experiencia negativa y están convencidos de lo que dice Frederick Douglass:

“Es más fácil construir niños fuertes que reparar hombres rotos”. 


Pero, como dijo Winston Churchil: “Yo soy un optimista -al parecer no sirve de mucho ser otra cosa”, pienso que es importante estar conscientes del aspecto legal en cada país, pero si se toma la decisión de hacer homeschooling debemos avanzar y concentrarnos en otros temas más cruciales como es el ser mentores que inspiran, o en crear ambientes donde se promueva el aprendizaje significativo.


En nuestros países latinoamericanos no existe una “persecución” a las familias que hacen homeschooling, pero sí existe preocupación por parte de las familias respecto a la obtención de un diploma, por lo que muchas familias optan por registrar a sus hijos en una escuela en el exterior acreditada y después homologar su título; o a los mayores los inscriben en algún colegio a distancia que esté aceptado por el Ministerio de Educación. A otras familias les preocupa que, si por alguna razón deben volver al sistema, no lo puedan hacer, sin embargo nadie te puede negar ingresar al sistema (público al menos) y para ubicar a los chicos disponen de una prueba de ubicación. Me gusta lo que dice Helen Keller: “Cuando una puerta a la felicidad se cierra, otra se abre, pero a menudo miramos demasiado a la puerta cerrada que no podemos ver a la que se abierto ante nosotros”. Si únicamente ves las dificultades difícilmente podrás disfrutar del homeschooling.


En muchos casos las familias prefieren mantener un bajo perfil porque saben que la magia del homeschooling está en personalizar la educación, y en algunos casos si practicaras el homeschooling dentro del sistema, deberás seguir el currículo oficial y rendir pruebas periódicas, que de cierta forma te limita en lo que puedes hacer y terminas, en muchos casos, llevándote la escuela a la casa, lo que puede resultar muy pesado tanto para padres como para los niños.


A continuación te dejo con varios enlaces sobre la situación legal del homeschooling en varios países, algunos son artículos de blogs, videos e incluso algunos e-books. Lamentablemente no encontré información muy clara sobre el caso de Perú y Chile donde se puede hacer homeschooling pero no es muy clara la regulación. Si tuvieras información sobre otros países u comentarios por favor escríbeme.


Si no encontraras a tu país revisa este sitio de la Asociación para la Defensa Legal del Homeschooling (Homeschooling Legal Defense Association HSLDA) que ha recopilado el estado de la legalidad en muchísimos países a nivel mundial. El sitio está en idioma inglés.

Argentina:

​http://educoencasa.com/se-puede-legalmente-educar-en-casa-en-argentina/


Brasil:

Te recomiendo este grupo de facebook: “A vida fora da Escola”


Colombia:

Blog: Red Colombiana de Educación en Familia

E-book para leer en línea “Un mundo por aprender” de Educación sin Escuela (ESE), Autoaprendizaje Colaborativo (AC), y Educación en Familia (EF). Para revisar el caso particular de la legalidad del homeschooling en Colombia avanzar a la página 225 del texto.


Ecuador:

“¿Es legal la educación alternativa? El caso de Ecuador” por Natalia Rivera de ConTusGuaguas. Te recomiendo que descargues el Acuerdo de Educación en Casa que muestro al final del artículo y te des cuenta que es casi imposible cumplir con los requisitos. Las familias deciden mantener bajo perfil porque este Acuerdo, incluso si fuera aceptado la solicitud, obliga a seguir el currículo oficial y a rendir pruebas periódicas en base los textos oficiales, que en muchos casos contienen errores (esto es aceptado por las propias autoridades).


España:

Enlace para adquirir el libro de Laura Mascaró: Educar sin escolarizar. Algunas consideraciones legales.

Tesis sobre Homeschooling en España por Madalen Goiria


México:

Video “Educar a nuestros hijos sin usar la escuela: ¡un camino posible!” por Laura Castellaro

3 Comentarios

    Autora

    Natalia Rivera V.

    Archivos

    Septiembre 2018
    Abril 2018
    Febrero 2018
    Septiembre 2017
    Julio 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014

    Categorías

    Todos
    Arte
    Currículo
    Diarios De Naturaleza
    Disciplina Positiva
    Fases Del Aprendizaje
    Homeschooling Al Estilo ConTusGuaguas
    Homeschooling Pre-escolares
    Lectura En Voz Alta
    Legalidad Homeschooling
    Metodologías Homeschooling
    Naturaleza
    Planificación HS
    Quién Enseña En Homeschooling
    Quién Enseña En Homeschooling
    Reuniones Familiares
    Socialización En Homeschooling

    Fuente RSS


    Si te interesa ser parte de la comunidad de aprendizaje para familias homeschoolers únete a la Minga de Familias

    Imagen

© 2021 ConTusGuaguas - Todos los derechos Reservados - EC170156 Ecuador / Arizona
Suscribirme - Contacto
Fotos utilizadas con licencia Creative Commons de Lanpernas 2.0, Real Cowboys Drive Cadillacs