Sin embargo, no fue de la noche a la mañana que se legalizó el homeschooling en esos países. Tuvieron que pasar por procesos, largos en unos casos, más cortos en otros. Sin embargo, también ocurría que países como Suecia, donde era legal hacer homeschooling en el pasado, y en el 2011 salió una ley y de la noche a la mañana el homeschooling se convirtió en ilegal, tanto, que varias familias homeschoolers tuvieron que refugiarse en Finlandia ya que el tema de la libertad de escoger el tipo de educación que querían para sus hijos era para ellos una prioridad. O países como Alemania, donde sí es penado el hacer homeschooling, pero incluso ahí hay familias practicando homeschooling.
Tenemos que aceptar que vivimos en una sociedad muy escolarizada, la gente piensa que educación es sinónimo de escolaridad y muchos se niegan incluso a hablar de otras alternativas. El problema es cuando son los tomadores de decisiones los que no conocen sobre esta alternativa, o simplemente no le dan importancia o tiempo a algo que hace un grupo muy minoritario cuando tienen encima reformas educativas, capacitaciones a maestros, programas de alfabetización, reformas curriculares, problemas de acoso escolar, etc. En otros casos existen muchas trabas el momento de regular este sistema por lo que prefieren no topar el tema.
Puede ser que en el futuro un poco lejano la educación de un giro, pero en el futuro inmediato pienso que el movimiento homeschooler será minoritario y se podría deber a los siguientes aspectos:
- Desconocimiento del tema, la mayoría de la gente piensa que la única opción que tenemos los padres es el sistema escolar. Educación se ha convertido en sinónimo de escolaridad.
- La sociedad es una sociedad totalmente escolarizada. Y el sistema laboral, tal como está planteado, te obliga a seguir con esa mente escolarizada.
- Da mucha pena, pero tenemos que aceptar que hay muchos padres que se volverían locos con sus hijos en casa todo el día, por lo que las autoridades no deberían asustarse de que va a haber una avalancha de familias practicando el homeschooling.
- El homeschooling es hermoso, gratificante, está lleno de sorpresas, abre caminos, te muestra la vida real, pero muy pocos hablan de que el hacer homechooling es difícil, da mucho trabajo, y toma mucho tiempo. Hay muchas dudas por parte de las familias que practican el homeschooling y debido a la falta de claridad en el tema legal, nos concentramos en los temas positivos del homeschooling y no tenemos un debate honesto sobre cómo mejorar algunos temas que sí nos preocupan a las familias homeschoolers.
Para que tengan una idea del miedo que han sentido algunas familias te recomiendo que leas el siguiente artículo del blog de Laura Mascaró, de homeschooling España, léelo AQUÍ.
¿Por qué muchas familias, a pesar de estos inconvenientes legales deciden practicar el homeschooling? Porque en sus casos particulares se han dado cuenta que lo que les ofrece el sistema escolar no es lo mejor que pueden ofrecerles a sus hijos. Y sienten profundamente, que en su caso particular, el sistema escolar sería una experiencia negativa y están convencidos de lo que dice Frederick Douglass:
“Es más fácil construir niños fuertes que reparar hombres rotos”.
Pero, como dijo Winston Churchil: “Yo soy un optimista -al parecer no sirve de mucho ser otra cosa”, pienso que es importante estar conscientes del aspecto legal en cada país, pero si se toma la decisión de hacer homeschooling debemos avanzar y concentrarnos en otros temas más cruciales como es el ser mentores que inspiran, o en crear ambientes donde se promueva el aprendizaje significativo.
En nuestros países latinoamericanos no existe una “persecución” a las familias que hacen homeschooling, pero sí existe preocupación por parte de las familias respecto a la obtención de un diploma, por lo que muchas familias optan por registrar a sus hijos en una escuela en el exterior acreditada y después homologar su título; o a los mayores los inscriben en algún colegio a distancia que esté aceptado por el Ministerio de Educación. A otras familias les preocupa que, si por alguna razón deben volver al sistema, no lo puedan hacer, sin embargo nadie te puede negar ingresar al sistema (público al menos) y para ubicar a los chicos disponen de una prueba de ubicación. Me gusta lo que dice Helen Keller: “Cuando una puerta a la felicidad se cierra, otra se abre, pero a menudo miramos demasiado a la puerta cerrada que no podemos ver a la que se abierto ante nosotros”. Si únicamente ves las dificultades difícilmente podrás disfrutar del homeschooling.
En muchos casos las familias prefieren mantener un bajo perfil porque saben que la magia del homeschooling está en personalizar la educación, y en algunos casos si practicaras el homeschooling dentro del sistema, deberás seguir el currículo oficial y rendir pruebas periódicas, que de cierta forma te limita en lo que puedes hacer y terminas, en muchos casos, llevándote la escuela a la casa, lo que puede resultar muy pesado tanto para padres como para los niños.
A continuación te dejo con varios enlaces sobre la situación legal del homeschooling en varios países, algunos son artículos de blogs, videos e incluso algunos e-books. Lamentablemente no encontré información muy clara sobre el caso de Perú y Chile donde se puede hacer homeschooling pero no es muy clara la regulación. Si tuvieras información sobre otros países u comentarios por favor escríbeme.
Si no encontraras a tu país revisa este sitio de la Asociación para la Defensa Legal del Homeschooling (Homeschooling Legal Defense Association HSLDA) que ha recopilado el estado de la legalidad en muchísimos países a nivel mundial. El sitio está en idioma inglés.
Argentina:
http://educoencasa.com/se-puede-legalmente-educar-en-casa-en-argentina/
Brasil:
Te recomiendo este grupo de facebook: “A vida fora da Escola”
Colombia:
Blog: Red Colombiana de Educación en Familia
E-book para leer en línea “Un mundo por aprender” de Educación sin Escuela (ESE), Autoaprendizaje Colaborativo (AC), y Educación en Familia (EF). Para revisar el caso particular de la legalidad del homeschooling en Colombia avanzar a la página 225 del texto.
Ecuador:
“¿Es legal la educación alternativa? El caso de Ecuador” por Natalia Rivera de ConTusGuaguas. Te recomiendo que descargues el Acuerdo de Educación en Casa que muestro al final del artículo y te des cuenta que es casi imposible cumplir con los requisitos. Las familias deciden mantener bajo perfil porque este Acuerdo, incluso si fuera aceptado la solicitud, obliga a seguir el currículo oficial y a rendir pruebas periódicas en base los textos oficiales, que en muchos casos contienen errores (esto es aceptado por las propias autoridades).
España:
Enlace para adquirir el libro de Laura Mascaró: Educar sin escolarizar. Algunas consideraciones legales.
Tesis sobre Homeschooling en España por Madalen Goiria
México:
Video “Educar a nuestros hijos sin usar la escuela: ¡un camino posible!” por Laura Castellaro