Independientemente de si son nuevos o no en la educación en familia, hay un momento, generalmente a los 4 o 5 meses de haber iniciado el "año lectivo oficial" en el que nos sentimos cansadas. Es el momento de reinventarnos. En este episodio les cuento sobre este tema.
0 Comentarios
¿Qué significa ser un buen padre? Existen muchas respuestas diferentes a esta pregunta. Sin embargo, según investigaciones hay algo específico que podría ser determinante para serlo, se trata de la "presencia". Algo tan sencillo como estar con todo tu ser en los momentos adecuados, con toda tu presencia, no solo física pero con toda la sensibilidad necesaria para identificar la emocionalidad de tus hijos/as y poder acompañarles asertivamente.
En este episodio les cuento sobre un libro que habla sobre este tema y el primer paso para empezar a criar desde esa presencia.
Se habló en este episodio:
Libro Comunicación No Violenta por Marshall B. Rosenberg Libro The Gift of Failure por Jessica Lahey Libro Beyond Behaviors por Mona Delahooke Libro The Power of Showing Up por Daniel J. Siegel & Tina Payne
El aprendizaje autónomo comprende un ejercicio periódico sobre cómo voy en mi accionar y mi sentir para lograr, desde la intención, crear un ambiente y energía que promueva aprendizajes significativos. Convertirnos en esa facilitadora que acompaña respetuosamente el fluir de los hijos e hijas.
En este episodio les cuento algunas reflexiones sobre esta filosofía de vida. Lo que me ha funcionado, y lo que no me ha funcionado.
Se mencionaron en este episodio:
- Red Mushuk Away - Libros de la autora Shefali Tsabary - Grupo de Apoyo Virtual ConTusGuaguas - The Alliance for Self-Directed Education
El ser mamás y papás nos presenta muchos retos, entre ellos el sentimiento de miedo por hacerlo mal. Al practicar homeschooling, esa sensación podría multiplicarse. ¿Cómo manejamos ese miedo? En este episodio les cuento sobre este tema y otros pocos más relacionados con nuestra vulnerabilidad como padres.
Vivimos en una sociedad tan escolarizada, y nuestra mente es tan escolarizada, que nos cuesta mucho confiar en que nuestros hijos e hijas pudieran aprender de una manera más natural sin un adulto que les diga constantemente qué aprender, cómo hacerlo, y cuándo hacerlo. En este episodio les cuento sobre algunas reflexiones de cómo confiar y por qué es importante el ir desarrollando la confianza en la capacidad de nuestros hijos por aprender.
Los adultos estamos con nuestras mentes tan escolarizadas que estamos muy pendientes del aspecto académico de nuestros hijxs, sin embargo, nos hemos olvidado que tenemos la posibilidad de brindarles la oportunidad del juego no estructurado, la herramienta más poderosa que tienen los niñxs para aprender. ¿Qué es el juego no estructurado? ¿Por qué es tan importante sobretodo en los primeros 12 años de nuestras vidas? En este episodio, le cuento sobre este tema apasionante.
Sabemos la teoría, queremos una experiencia de aprendizaje diferente, sin embargo, muchas veces el momento de presentar propuestas, nuestros hijxs no quieren colaborar con nuestros maravillosos planes. Es tiempo de reformular la forma cómo vemos al tema de colaboración. En este episodio les cuento mis reflexiones y sugerencias para lograr una mejor comunicación respecto al tema de colaboración en una educación en familia.
Muchas familias están explorando la opción del homeschooling o educación en familia como una opción en sus vidas. En este episodio les cuento mi punto de vista de cómo iniciar este proceso.
En este episodio hablé sobre algunas metodologías, pero existen muchas más que puedes explorar como "Reggio Emilia", "Pestalozzi", "Emmi Pikler", etc.
Si quieres leer un artículo que escribí en el 2014 sobre metodologías y algunas maneras como diferentes familias practican homeschooling puedes leerlo AQUÍ.
En estos tiempos de incertidumbre y de cambios de rutinas, puede ser complicado encontrar formas para darnos cuenta que el aprendizaje de nuestros hijxs (y nuestro aprendizaje) continúa. En este episodio te doy una herramienta que me ayuda justamente para eso.
Qué lindo sería que nuestros hijos hicieran lo que nosotros quisiéramos.... ¿O tal vez no? En este episodio les comparto mis reflexiones sobre la importancia de ser acompañantes y no directores de la educación de nuestros hijos. La idea de libertad es clave, queremos que nuestros hijos sean libres, por lo tanto mal haríamos al tener un enfoque en el que queramos que hagan lo que nosotros quisiéramos.
|
Natalia Rivera V.Un vistazo personal al día a día de la educación sin escuela Archivos
Enero 2021
Categorías |
- INICIO
- Blog
- Podcast
- Artículos
- Homeschooling
- Charlas y talleres
- Disciplina Positiva
- Minga de familias
- Servicios
- Recursos
- MIEMBROS
- Contacto
- Preguntas Frecuentes
- Suscribirme
- Recursos Cuarentena COVID19
- Charla HS legalidad Ecuador
- Plan Virtual de Voluntariado
- Asesoría personalizada
- Charla Aprendizajes en casa
- Grabación Taller aprendizaje autónomo
- Grupo de Apoyo ConTusGuaguas
© 2020 ConTusGuaguas - Todos los derechos Reservados - EC170156 Ecuador
|